Domingo Cavallo, el ministro de Economía de la Nación Argentina durante el gobierno de Menem, estimó en las últimas horas que el salto devaluatorio será de 43% pero sólo para las importaciones porque para las exportaciones ya se produjo desde que se autorizó la liquidación del 30% en el mercado CCL.
Este salto cambiario en el dólar oficial se trasladará luego a la inflación y al CCL
"Después del 19 de noviembre es muy probable que el gobierno decida ajustar el tipo de cambio oficial para llevarlo al nivel del tipo de cambio exportador que hoy se ubica en alrededor de 500 pesos", dijo.
Explicó "de esta forma el 100% de los dólares de las exportaciones ingresarán nuevamente a las reservas del Banco Central, algo indispensable para avanzar hacia la normalización de los pagos por importaciones corrientes y pasadas que entraron con financiamiento de los proveedores", sostuvo.
Además, estimó que en dicho proceso, el CCL podría encaminarse nuevamente hacia la zona de $1000 como respuesta a la devaluación y a la falta de flujos que otorga el tipo de cambio exportador actual.
"Como el mercado CCL dejará de abastecerse con el 30% de los ingresos por exportaciones, es también probable que el tipo de cambio en ese mercado vuelva al entorno de 1000 pesos por dólar", dijo.
Finalmente, señaló que este corrimiento cambiario podría generar una aceleración inflacionaria.
Para ello, tomó como referencia lo ocurrido tras la devaluación luego de las PASO, ya que el salto cambiario del 22% del dólar oficial provocó una inflación superior al 25% en los meses subsiguientes.
"Para estimar el impacto de la devaluación sobre la tasa de inflación puede trabajarse con un salto muy parecido al que hubo post PASO (22%). Como ocurrió en los meses siguientes a aquel ajuste cambiario, la tasa de inflación saltará a no menos del 12% mensual para los meses de noviembre y diciembre", dijo.
Por último, y mirando hacia 2024, Cavallo consideró que la inflación podría acercarse al 300%.
"Lo que ocurrirá a lo largo de 2024 es imposible de predecir ante la gran incógnita sobre el resultado del balotaje y los anuncios de política económica subsiguientes, pero difícilmente la inflación mensual promedio de ese año sea inferior al 12%, es decir una tasa de inflación anual equivalente al 300%", comentó.
Finalmente, espera que crezca la nominalidad como respuesta a los aumentos de precios que deberán autorizarse para evitar desabastecimientos críticos como el de los combustibles.
Debido a estos argumentos, Cavallo advirtió que la inflación podría acelerarse y que esto también podría provocar un aumento en el tipo de cambio financiero tras las elecciones.