¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Jueves 25 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Elogiable e inusual: multimillonario ahorro en una megaobra

Se trata de la electrificación de un sector del Parque Industrial de Neuquén. El ahorro fue de unos 300 millones de pesos.

Lunes, 22 de septiembre de 2025 a las 20:28
PUBLICIDAD

En una gestión a la que no resulta sencillo encontrarle precedentes, al menos en la Argentina, el gobierno de la provincia de Neuquén y un grupo de empresas lograron que una obra costara menos que lo presupuestado y que, además, se terminara antes del tiempo que había sido establecido. Se trata de la electrificación del sector Z1 del Parque Industrial de la ciudad capital, que tiene 240 hectáreas, alberga al 25% de las empresas radicadas en ese predio y que viene a reflejar los resultados del esfuerzo compartido entre el Estado y el sector privado.

Según se informó oficialmente este lunes, la megaobra estaba presupuestada en 2.300 millones de pesos, pero se ahorraron alrededor de 200.000 dólares (a la cotización de hoy unos 300 millones de pesos), que se van a destinar a la extensión de la red de agua. En cuanto a la ejecución de la obra civil, estaba prevista en 140 días y la terminaron en 78 días. Una diferencia importante.

El ahorro (de tiempo y dinero) se conoció esta tarde, cuando el gobernador Rolando Figueroa recorrió esta obra que, básicamente, permitirá ampliar la capacidad instaladaatraer nuevas inversiones y reforzar la competitividad de las industrias neuquinas. Alcanzará con decir que se prevé duplicar la cantidad de empresas radicadas en ese sector, lo que decantará en la creación de otros 8.000 puestos de trabajo.

De la recorrida participaron empresarios, directivos de la cooperativa eléctrica CALF y funcionarios. Entre ellos, el ministro de Economía, Guillermo Koenig quien destacó la importancia de los servicios para el desarrollo de la infraestructura industrial. “Estamos trabajando en la planificación de los nuevos parques industriales de la provincia”, subrayó.

Según se indicó al respecto, para lograr la electrificación, la provincia entregó los transformadores, los privados hicieron los aportes económicos -algunos mediante créditos del banco oficial, BPN- y CALF se ocupó del montaje electromecánico.

El ahorro al que se hizo mención mostró la sintonía entre la administración austera y cuidadosa de los recursos que lleva adelante el gobierno de Figueroa, y los procederes del Consorcio de Administración del Parque Industrial (CAPIN) que mostró eficiencia en el manejo de los fondos.

El Parque Industrial de Neuquén tiene una superficie total de 940 hectáreas, en las que ya se encuentran radicadas 340 empresas que generan empleo y valor agregado en la provincia. En tanto que la electrificación del Z1 constituye un hito largamente esperado por la comunidad empresarial, que permitirá ampliar la capacidad instalada, atraer nuevas inversiones y reforzar la competitividad de las industrias neuquinas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD