¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Harán chequeos buscando anticuerpos contra la covid-19

Servirán para monitorear la respuesta inmunológica de pacientes infectados y, serán más baratos que los tests traídos de China.
Jueves, 07 de mayo de 2020 a las 10:14

La labor de un equipo de investigadores del Instituto Leloir y del Conicet, dio lugar al desarrollo del primer test del país para detectar anticuerpos que puedan combatir el nuevo SARS-CoV-2, y que además servirá para monitorear la respuesta inmunológica de pacientes infectados y determinar el estado de los profesionales de la salud a raíz de su exposición constante al virus.

Según destacó el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, "este logro se traduce en soberanía sanitaria para el país" y además "reducirá muchos los costos" en comparación con las pruebas que se traían desde China.

Se trata de un trabajo que estuvo a cargo de un equipo liderado por la virológa Andrea Gamarnik con el apoyo de la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y el método se concretó en 45 días cuando habitualmente lleva entre seis meses y un año.

Se indicó que otras dos aplicaciones de esta prueba serológica denominada "COVIDAR Irg", que contó con la aprobación de la Administración Nacional de Alimentos y Tecnología (ANMAT) será la cuantificación de anticuerpos en muestras de convalecientes con fines terapéuticos y el análisis de la evolución de la pandemia a nivel poblacional.

Según manifestó Andrea Gamarnik ante la prensa, estas pruebas serológicas "son más consolidadas y robustas que los test que se realizaron recientemente en Plaza Constitución y Retiro, y permitirán saber qué cantidad de anticuerpos contra el Covid-19 tiene cada persona y así poder aplicarlos en forma más certera tanto en plasma sanguíneo como en sueros".

En el mismo sentido, el ministro Salvarezza manifestó que "esto reducirá muchos los costos porque eran pruebas que se traían desde China, por lo que este logro se traduce en soberanía sanitaria para el país".

También indicó que "ya podemos elaborar 10.000 determinantes de estas pruebas serológicas que serán entregadas en los próximos días a la provincia de Buenos Aires para que los apliquen en los lugares que crean necesario".

En el mismo marco, puntualizó Salvarezza que "estamos en condiciones de distribuir esas 10.000 pruebas serológicas, las cuales se pueden elaborar semanalmente, con lo que en un mes llegaríamos al medio millón".

Por otro lado, se destacó que la característica esencial de esta prueba es que a partir del análisis de muestras de sangre o de suero se permite determinar si una persona tiene anticuerpos contra el nuevo coronavirus arrojando resultados en un par de horas.

Al respecto, Julio Caramelo, jefe de laboratorio e investigador del Conicet explicó que, "Los anticuerpos pueden detectarse en suero o plasma de personas con sospecha de Covid-19 generalmente a partir de los 7 días del comienzo de síntomas, aunque pueden aparecer antes o después. Y luego persisten por períodos prolongados, incluso cuando la persona ya se ha curado".

En ese contexto, además indicó que por este motivo "los test serológicos son de gran utilidad para evaluar la extensión de la pandemia en la población, dado que permiten detectar casos asintomáticos que han pasado desapercibidos".

En el mismo sentido, Gammarnik aseguró que "esto es un logro monumental, trabajamos a destajo sábados y domingos sin parar, fue una maratón ya que nos propusimos poner al servicio las capacidades del sistema científico para el Ministerio de Salud. Esto que desarrollamos agrega información al seguimiento de pacientes y no es un logro costoso para el país, porque lo hicieron los científicos argentinos".

La científica, dijo también que "nosotros en el laboratorio del Instituto Leloir nos dedicamos a trabajar el dengue y el zika, la idea era hacer un kit serológico desde el Conicet para la gente, este objetivo demuestra que la inversión en ciencia vale la pena".

Buscando fundamentar su hallazgo, Gammarnik, quien logró hace diez años secuenciar el genoma del virus del dengue y como ese virus muta al saltar del mosquito al humano, remarcó que los anticuerpos "aparecen a la semana de estar en contacto con el virus y aumentan con el tiempo y cuando una persona se cura los anticuerpos, perduran por meses".

En ese marco, la científica destacó que estos anticuerpos "pueden ser detectados a personas que tuvieron coronavirus hace un mes y no lo sabían porque fueron asintomáticos" y subrayó: "esta prueba sirve para monitorear pacientes y para detectar en sueros de pacientes recuperados si tienen altos niveles de anticuerpos".

Y precisó que "a partir de esos sueros uno puede purificar la gamaglobulina y dárselo a personas que están cursando un estado de gravedad de la enfermedad y ayudarlos en la terapia".

Además, señaló Gammarnik que "un anticuerpo no es propio de una persona, puede usarse para otras, estas pruebas pueden detectarlos y saber cuántos tienen para poder aplicarlos".

Por ello, la científica diferenció el test serológico aprobado por la ANMAT de las tiras que se usaron para detectar anticuerpos recientemente en estaciones terminales de trenes.

Y también explicó que "estos son mucho más robustos, más sensibles. Es un test de Elisa que se realiza en una placa y puede determinar 96 sueros al mismo tiempo y puede elaborar muchas muestras en un laboratorio, no se puede efectuar en la calle".

Finalmente precisó que, "en un tiempo hiper corto tuvimos que adaptar una tecnología que usábamos para trabajar con el dengue a elaborar este kit serológico tuvimos que producir proteínas específicas para este nuevo coronavirus, las cuales se utilizan como carnada para que los anticuerpos sean detectados".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD