Patricia Bullrich mantuvo una reunión el viernes pasado junto a su equipo económico. Se confirmó que las políticas de equilibrio fiscal y estabilización monetaria seguirán las directrices que propuso durante la campaña. Esto implica una "eliminación rápida del control de cambios", reducción de las retenciones y eliminación del déficit de las empresas públicas.
El evento tuvo dos objetivos clave. El primero fue mostrar a expertos económicos destacados y discutir el problema más urgente que enfrentará el próximo presidente. El segundo objetivo es presentar una imagen de liderazgo, ya sea para un posible equipo de gobierno o para profesionales con experiencia en economía.
Luego de ganar la interna de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich sabe que el frente más desafiante en su carrera hacia la presidencia, se concentra alrededor de la figura de Javier Milei. Con quien compite desde un lugar incómodo en lo que a economía refiere, una materia donde ella misma ha confesado no es especialista, y en torno a la cual se constituye el debate para octubre. Aunque se mantiene firme en el concepto de orden y seguridad, la crisis inflacionaria causó que la urgencia por acomodar las cuentas públicas se imponga por antonomasia.
Bullrich viene trabajando con dos economistas de referencia. Luciano Laspina, diputado nacional y dirigente de JxC, es quien lidera sus equipos económicos y la asesora diariamente en aspectos técnicos vinculados a esa área. Algo similar sucede con Carlos Melconian, quien es de consulta habitual para la candidata y ya fue confirmado como ministro de Economía en caso de resultar victoriosa el 22 de octubre.
La mesa chica, que Luciano Laspina lidera hacia dentro y Melconian hacia fuera, la complementan: Hernán Lacunza, quien lideraba el equipo económico de Larreta y se sumó a Bullrich tras la derrota en las PASO; y Dante Sica, ex ministro de Producción y Trabajo, insistente en la necesidad de establecer una reforma laboral y opositor de la dolarización.
También está Guido Sandleris, hombre que responde a Mauricio Macri, quien fuera su presidente del Banco Central entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019. Él es actual asesor de la Bolsa de Comercio de Córdoba y fundador de la expresión “Cepo Frankenstein”, al cual se opone fervientemente.
Luego se suman los representantes del radicalismo y la coalición cívica como Martín Tetaz, quien aclaró que no está a favor de cerrar el Banco Central, sino de garantizar su autonomía. Asimismo, Levy Yeyati, ingeniero civil y doctor en Economía por la Universidad de Pensilvania; y Matías Sturt, director de la Consultora Invecq.
El ya conocido diputado de Juntos por el Cambio Ricardo López Murphy boga por una reforma profunda del Estado para dar lugar a un plan estabilizador.
Por último, y en representación del ámbito privado, se encuentran: Enrique Cristofani, quien dejó la presidencia del Banco Santander para volcarse de lleno al puesto de asesor en el equipo de Bullrich; y María Castiglioni, licenciada en Economía y directora de la agencia C&T Asesores Económicos, quien se mostró crítica con la presión fiscal ejercida por parte del oficialismo.
La foto rodeada de expertos de la economía ¿será suficiente para fortalecer su propuesta de cara a las elecciones generales de octubre? Eso está por verse.