Este jueves marcó un hito significativo en el panorama judicial argentino, con el Gobierno presentando ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York sus argumentos para iniciar la apelación en el caso de la estatización de YPF en 2012.
Este paso se llevó a cabo a través de un escrito de 92 páginas elaborado por los abogados del estudio Sullivan & Cromwell, quienes continúan representando al país y mantienen la misma línea de argumentación utilizada durante la administración anterior.
Según el escrito, los dos principales ejes de la estrategia buscan cuestionar la jurisdicción de la corte de Nueva York para llevar adelante el caso, así como revisar la cuantiosa indemnización establecida en el fallo de primera instancia.
Esta presentación marca el comienzo de una nueva etapa en un juicio que ya lleva más de ocho años. En septiembre de 2023, la jueza
del Distrito Sur de Nueva York confirmó su sentencia, determinando que Argentina no había respetado los estatutos de YPF al expropiar la empresa y ordenando una indemnización potencial de hasta US$16.000 millones a favor del demandante, el estudio Burford Capital.
El documento presentado ahora por los abogados defensores busca que la Corte de Apelaciones revise el fallo de Preska, argumentando que la jueza "aplicó incorrectamente la legislación argentina pública y privada al respaldar los reclamos de los demandantes".
La siguiente fase del juicio está programada para el 25 de marzo, fecha límite establecida por la justicia estadounidense para que los demandantes (Burford Capital) presenten su apelación por escrito contra el fallo de primera instancia. Se espera que en esta instancia, sus abogados no solo apunten contra el Estado argentino, sino también contra YPF, que fue eximida de responsabilidad en la sentencia de Preska en septiembre de 2023.