Crece el interés por conocer el dato que refleja la inflación del mes pasado en la previa a que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de a conocer esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que según estimaciones marcaría una desaceleración frente a la medición de junio, ubicándose en torno al 4%, y también retomando la senda bajista tras el repunte del sexto mes del año.
Luego de haberse interrumpido el proceso de desaceleración de cinco meses consecutivos al registrar un avance del 4,6% en junio frente al 4,2% previo, el índice inflacionario habría vuelto a evidenciar una merma en el ritmo del aumento de precios en el séptimo mes del año.
La expectativa gubernamental es más ambiciosa que las estimaciones privadas en ese sentido, ya que el ministro de Economía, Luis Caputo, cree que el número puede estar más cerca del 3% que del 4%, número al que se aproximan los distintos cálculos de las consultoras. Por lo pronto, hay que esperar que llegue este miércoles 14 de agosto, día en que el INDEC revelará el dato oficial.
El dato oficial que incrementó la expectativa gubernamental es el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, quien calculó que la inflación de julio alcanzó el 3,9% y proyectó para el año un aumento de precios del 127,4%, representando esto una caída de 10,7 puntos porcentuales frente a lo pronosticado el mes pasado.
El jueves pasado se conoció el indicador oficial de la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que suele tenerse en cuenta como anticipo del dato nacional, aunque éste mostró un incremento de 5,1% en julio y acumuló una suba del 264,9% en los últimos 12 meses.
El dato habría desconcertado a algunos sectores, porque refleja un comportamiento opuesto a lo esperado para la medición nacional, ya que significa una aceleración frente al 4,8% que se había registrado en junio. En lo que va del año, la variación de precios en el territorio porteño fue del 98,5%.
Mientras tanto, las mediciones privadas prevén una merma en la suba de precios, que oscila entre el 3,5% y el 4,5%. La consultora Equilibra señaló que la inflación de julio se ubicó en 3,5%, mientras que a nivel interanual fue del 261% y en el acumulado de los primeros siete meses del año alcanzó el 86%.
Este informe precisó que “en el desagregado, los alimentos y bebidas no estacionales subieron 2,5% (motivados por el "crawling-peg" al 2%), mientras que el resto de sus componentes crecieron alrededor de 4%, lo que se encuentra en parte vinculado con el alza del tipo de cambio CCL de julio (+3,6% promedio mensual), que a la vez impacta en importados".
Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso, reveló que en sus cálculos el IPC arrojó un aumento de 3,8% en julio, y en la primera mitad del año acumula una suba de 86,7%. En tanto que la inflación núcleo estuvo en torno al 3,5%.
Al referirse el director de la entidad, Aldo Abram, sostuvo que “la tendencia a la desaceleración de la inflación es clara y, en la medida que se siga revirtiendo la depreciación de la moneda gestada en mayo y junio, podemos ver algunos meses que empiecen con 2” y expresó que “eso va a depender de cómo y cuándo se vayan corrigiendo los atrasos de los precios regulados y las tarifas de servicios públicos".
Al mismo tiempo, se conoció el reporte de EcoGo, que consigna que la inflación "vuelve a ceder luego de acelerarse en junio por la incidencia de los regulados y registró un aumento de 4,1% en julio, a la expectativa de retomar un sendero descendente”. En cuanto al costo de vida interanual, la consultora lo ubicó en 272,7%.
También, puntualizó que “la inflación núcleo se ubicó en 3,9% mensual, marcando una desaceleración de 1,0 p.p. respecto al mes pasado. La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así un incremento interanual del 268,2%”.
En el mismo contexto, la consultora C&T, reflejó que el IPC presentó un incremento mensual de 4,4% en julio en el Gran Buenos Aires, por debajo del 4,9% de ese relevamiento para junio. Mientras tanto, sostiene que la inflación núcleo fue de 2,7% mensual, apenas superior al 2,6% de junio. El análisis indicó que “la brecha entre ambas mediciones refleja una fuerte incidencia de los componentes estacionales en la medición total”.
Finalmente, la consultora también destacó que las verduras y las frutas tuvieron fuertes alzas en el comienzo del mes, producto de las bajas temperaturas que afectaron el cordón frutihortícola bonaerense. “En consecuencia, alimentos y bebidas aumentó 4,2% en el mes”, señaló.