¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

La demora en el capex se contradice con los buenos indicadores

Las economías globalizadas avanzan aceleradamente en nuevos proyectos energéticos y la industria local muestra signos de reactivación; sin embargo, los ejecutivos de las principales operadoras coinsiden en la falta de rumbo de mediano y largo plazo.
Lunes, 14 de junio de 2021 a las 09:14

La semana pasada se conocieron los principales indicadores de la industria petrolera a nivel mundial. Estados Unidos sigue liderando la recuperación mundial de la actividad incorporando equipos de perforación, mientras que Argentina pasó a ocupar la primera posición en la región latinoamericana.

En forma paralela, los analistas internacionales estimaron un escenario igual o incluso mejor respecto al precio del barril de petróleo. La fuerte demanda que comenzó a percibirse en el hemisferio Norte sumada a las medidas de la OPEP hace prever que el precio del crudo se mantendrá en una banda entre los U$S 65 y U$S 75 por barril.

En síntesis, el contexto internacional del 2021 es diferente al 2020. Sin embargo, los fuertes “frenos que le imponen” a la industria en Argentina y en especial a Vaca Muerta, cambia la perspectiva regional.

Los indicadores a nivel local muestran una recuperación sostenida de la actividad a excepción del mes anterior. De marzo a mayo, el parque de perforadores se incrementó de 47 a 53 equipos activos con un importante crecimiento de la potencia instalada. De 63.000 HP en marzo se pasó a 69.000 en mayo.

Otro indicador de crecimiento son las etapas de fractura que de 983 en marzo se pasaron a 1.291 en mayo. Un récord que si bien se celebra en toda la industria es conveniente contextualizarlo con la lectura de los guarismos del mes de abril.

Equipos y potencia instalada muestran el compromiso de las empresas por asignar recursos en la cadena de producción. Sin embargo, los inconvenientes sociales y gremiales acaecidos durante abril impactaron en la performance de las etapas de fractura. De 983 etapas realizadas en marzo se pasó a menos de la mitad en el siguiente mes.

Es decir, las 429 etapas de fractura de abril contrastan de lleno con las 1291 efectuadas en mayo y las 983 realizadas en marzo. Este dato es el que está siendo analizado por los ejecutivos de las grandes compañías que perciben la falta de acompañamiento y gestión en temas sociales de parte del actual gobierno.

Así lo comentó uno de los principales ejecutivos de una petrolera. “El capex está fuertemente demorado principalmente por las extensas manifestaciones sociales” y medidas de fuerza que se desarrollaron en los últimos meses en la provincia del Neuquén.

Lo cierto es que aquellos episodios perjudicaron los programas y estrategias de largo plazo de muchas compañías que tienen activos en Vaca Muerta. Previsibilidad social en un año electoral y compromiso gubernamental son “claves” para garantizar la eficiencia en el desarrollo de los campos y el requerimiento de inversiones.

Bajo este contexto, el pronóstico que mantienen analistas y agencias de energía sobre la disminución del petróleo en el largo plazo requiere un fuerte replanteo a nivel local.

Es por eso que las empresas comenzaron a considerar que, si se pretende acelerar o recuperar el desarrollo de la formación se deberá convencer a los “Gobiernos, Sindicatos e Inversionistas en unificar y alinear los objetivos" frente a la nueva realidad internacional y escenario regional.

En este contexto se debate la reforma de hidrocarburo anunciada este año por el presidente Alberto Fernández en el Congreso Nacional, el rol de las pequeñas y medianas empresas que son lideradas por empresarios vinculados a los poderes regionales y el dominio del territorio de las organizaciones sindicales

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD