En el evento "Informados: periodismo y energía", dos grandes empresas del sector, destacaron no sólo las mejoras en productividad, sino que además, adelantaron las inversiones que vendrán acompañadas de este crecimiento y que apuntan a avances de carácter operativos que permitirán ser más competitivos en materia de costos y poder compararse en ritmo y productividad con los principales operadores shale de América.
Por un lado, el vicepresidente de Upstream de YPF, Juan Manuel Ardito participó del panel "Vaca Muerta en la era del salto exportador" y resaltó que YPF pone el foco en la eficiencia de sus operaciones, en el marco del Plan 4x4, y que "así logró mejoras en la productividad de sus yacimientos de Vaca Muerta".
En su exposición, Ardito detalló que las inversiones de la compañía en Vaca Muerta llegaron a los 3000 millones de dólares y que junto a sus socios (como Shell, Equinor, TotalEnergies, Petronas, entre otras en diferentes bloques productores) la cifra alcanza los 5000 millones de dólares.
El "súper número" de YPF en Vaca Muerta
El vicepresidente de Upstream de YPF citó como ejemplo que "YPF acaba de conectar esta semana el pozo con la rama lateral más larga de Vaca Muerta: 4948 metros de extensión, que en total como la parte vertical suma 8264. En un tiempo récord de 27 días, el equipo de No Convencionales de YPF logró este hito en el pozo LLL-1861(h) de Loma Campana".
Y en este sentido, añadió que "es un super número. Los pozos entre 3.500 y 4.000 metros se están perforando en 18 o 20 días, es un trabajo espectacular con todas las compañías que forman parte de esas operaciones, de los procesos estratégicos, porque estamos trabajando no sólo en traer tecnología de Estados Unidos sino adaptarla a las condiciones de la Vaca Muerta", indicó.
"En perforación vamos muy bien, en terminación también con 240 etapas de fractura por mes por set", afirmó. "Es trabajar en eficiencia y de manera íntegra. Hay un proyecto que estamos cumpliendo en conjunto con Toyota, el Toyota Well, que es traer el concepto de industrialización, de lo que pasa en una la línea de montaje de una camioneta, a la industria hidrocarburífera", contó.
De acuerdo a Ardito, estas mejoras operativas les permiten ser más competitivos en materia de costos y poder compararse en ritmo y productividad con los principales operadores shale de América del Norte.
"Por eso, compañías internacionales como Total, Chevron, Petronas, Equinor o Shell, que tienen un portafolio muy variado, optan por invertir en Vaca Muerta", remarcó.
"Esa es nuestra norma: la eficiencia. Y hace que tengamos proyectos en Vaca Muerta que sean resilientes a precios bajos, que eso también es clave porque le da sustentabilidad al desarrollo y la inversión", contó el VP de Upstream de YPF.
Entre todos los bloques que opera YPF con objetivo Vaca Muerta, la actividad a nivel equipos se desarrolla con 15 perforadores y tres sets de fractura -que dentro de poco sumarán un cuarto-, además de los recursos humanos y pymes. "Todo eso se traduce en 170 pozos nuevos que se van a conectar", subrayó Ardito.
El objetivo de TotalEnergies, hacia el 2050
Por su parte, el gerente de Distrito Neuquén de la empresa TotalEnergies, Leandro Marzeniuk, adelantó que "estamos trabajando en la construcción de una línea eléctrica para empezar a electrificar una de nuestras planta", apuntó.
En este sentido, explicó que "esta línea eléctrica nos va a permitir electrificar los compresores, vamos a instalar compresores eléctricos en nuestra planta principal de Aguada Pichana Este", expresó el directivo de la compañía. Este desarrolló, tendría el apoyo del EPEN. Se trata de una línea de 120 Kv.
"Vamos a hacer también algunos trabajos relacionados al incremento de producción o de capacidad de tratamiento de la planta usando líneas de HP, es decir, aprovechando la alta presión para poder realizar un procesamiento de gas antes de ser comercializado", describió.
El objetivo de TotalEnergies es ser Net Zero hacia 2050, con objetivos intermedios como la reducción de gases de efecto invernadero y las emisiones de metano en una senda que recorrerán hacia 2030.