LinkedIn es una valiosa herramienta para encontrar trabajo y conectar con empresas. Pero, lamentablemente, este crecimiento también atrae a estafadores que intentan engañar a los usuarios de diferentes maneras.
Estas estafas suelen seguir un patrón reconocible, ya que emplean tácticas similares a las que se ven en otras redes sociales, pero adaptadas a las características específicas de la plataforma.
Uno de los métodos frecuentemente utilizados por los estafadores implica la creación de perfiles falsos de reclutadores que se comunican con posibles candidatos a través de mensajes directos. Estos perfiles ofrecen atractivas ofertas de trabajo que requieren una respuesta rápida. Es en este punto cuando los estafadores pueden pedir información personal, incluyendo datos sensibles que luego utilizarán para llevar a cabo fraudes adicionales.
Los ciberdelincuentes envían mensajes convincentes a sus objetivos, ofreciendo promesas de empleo y proporcionando enlaces a documentos que supuestamente contienen detalles sobre el trabajo en cuestión. Esto aumenta la credibilidad del engaño.
Junto con esta táctica, los estafadores también recurren a notificaciones falsas. Envían correos electrónicos que imitan las comunicaciones legítimas de LinkedIn, que a menudo contienen enlaces maliciosos diseñados para robar credenciales de inicio de sesión o infectar dispositivos con malware.
Por último, se encuentran las estafas de tipo piramidal o programas de inversión. En estas situaciones, los estafadores promueven esquemas que prometen ganancias extraordinarias a cambio de pagos anticipados o la revelación de información personal y financiera.
LinkedIn: Cómo evitar las estafas de empleo
Para protegerse de las estafas laborales en LinkedIn, es fundamental seguir prácticas de seguridad que están presentes en otros contextos, como leer bien, verificar el contenido y siempre pensar dos veces cualquier oferta que nos llegue. A continuación compartimos algunas recomendaciones:
- Antes de responder a una oferta de trabajo, investigar la empresa que la publica. Buscar información sobre su reputación, presencia en línea y opiniones de otros empleados. Un vistazo a la autenticidad de la empresa puede ser el primer paso para evitar estafas.
- Prestar atención a los detalles de la oferta, como salarios inusualmente altos, requisitos mínimos de experiencia, descripciones vagas o promesas excesivas. Cualquier señal de advertencia en la oferta debe ser examinada con cuidado.
- Los perfiles falsos de reclutadores a menudo revelan señales de advertencia, como cuentas recién creadas, falta de detalles profesionales, conexiones limitadas o el uso de fotos de banco de imágenes.
- Verificar si la información proporcionada en el perfil del reclutador coincide con la empresa que supuestamente representa.
- Evitar compartir información personal, como números de móvil, documentos o direcciones, a través de mensajes en LinkedIn. Tampoco descargar archivos o hacer clic en enlaces sospechosos.
- Realizar búsquedas para obtener más información sobre la empresa y el reclutador. Tratar de contactar a empleados reales de la compañía para verificar la autenticidad de la oferta si hay alguna sospecha.