La DEA señaló que el fentanilo "producido en masa en México" por los cárteles sigue siendo la principal amenaza para Estados Unidos. Según indicaron, "su único límite" son las sustancias químicas para fabricarlo.
Estados Unidos sufre la muerte de casi 200 personas por día por consumir esta droga. Este opioide sintético, hasta 50 veces más potente que la heroína, se cobra la vida de 2 de cada 3 personas que mueren por consumo de drogas en el país.
"Es la droga más mortal a la que se ha enfrentado Estados Unidos", reiteró este jueves la directora de la DEA, Anne Milgram. "El fentanilo es barato de fabricar, fácil de disimular y mortal para quienes lo toman. Solo dos miligramos, el equivalente a unos pocos granos de sal, pueden matar a una persona", explicó.
En cuanto a su modo de producción, Milgram señaló que la cadena de suministro comienza en China con compañías que fabrican sustancias químicas conocidas como precursores que vienen a ser los componentes básicos del fentanilo y las metanfetaminas. Luego, es esas sustancias "se envían a México o a otros lugares de América Latina" y luego se llevan a territorio mexicano donde los cárteles, sobre todo el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, fabrican el fentanilo.
En este marco, se redobló la presión sobre el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para que designe a los cárteles como grupos "terroristas". Esto permitiría al ejército estadounidense combatirlos dondequiera que estén. Estados Unidos también apuntó contra Colombia y Perú por la misma situación, aunque en menor medida.
En 2022 la DEA se incautó de 400 millones de dosis mortales de fentanilo, y en lo que va de año ya ha confiscado más de 200 millones