La Comisión Europea empezó a ejercer su poder sobre las grandes empresas tecnológicas. Bruselas dio a conocer este miércoles la lista de “guardianes” (‘gatekeepers’, en inglés) del mercado que estarán afectados por la nueva Ley de Mercados Digitales (‘Digital Markets Act’ o DMA, por sus siglas en inglés). Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Meta (Facebook, Instagram), Amazon y ByteDance (TikTok) y 22 de sus servicios son los afectados por esta normativa que pretende controlar el poder de las ‘big tech’.
En virtud de la DMA, la Comisión Europea puede designar plataformas digitales como “gatekeepers” a aquellas empresas que proporcionan “una importante pasarela entre las empresas y los consumidores en relación con los servicios básicos de plataforma”. Es decir, aquellas empresas cuyos servicios son imprescindibles para que las empresas lleguen a los consumidores en el mercado digital y que, por tanto, tienen una posición dominante.
Para ser designadas como ‘gatekeeper’, las empresas deben cumplir una serie de requisitos. Facturar, al menos, 7.500 millones de euros de forma anual en Europa en los últimos tres años. Tener con una capitalización bursátil de 75.000 millones de euros en el último ejercicio. O contar con 45 millones de usuarios activos y más de 100.000 usuarios empresariales al año. También deben operar, como poco, en tres países de la Unión Europea.
“Los ‘gatekeepers’ tendrán que adaptar por fin sus tecnologías y modelos de negocio para cumplir sus obligaciones con la DMA. La modificación ofrecerá más opciones a los consumidores y creará nuevas oportunidades para las pequeñas empresas tecnológicas innovadoras. Por ejemplo, gracias a la interoperabilidad, la carga lateral, la portabilidad de datos en tiempo real y la equidad. Si en el plazo de seis meses las empresas no cumplen con los nuevos requisitos, serán sujetas de recibir cuantiosas multas.