¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Impulsan política pública porque la menstruación "genera desigualdad"

El valor de las toallitas, los tampones y las copas genera más desigualdad, sostiene un proyecti de ley que busca incluir en políticas de Estado sobre el tema.
Domingo, 08 de noviembre de 2020 a las 15:50

La entrega gratuita por parte del Estado, obras sociales y prepagas de insumos ecológicos y saludables para la gestión menstrual, también de antiinflamatorios y la incorporación de la menstruación en la educación sexual, son ejes de un proyecto legislativo, mientras que sólo dos ciudades argentinas pusieron en marcha programas específicos para atenuar una de las situaciones que genera desigualdad a las mujeres que menstruan por el costo económico que implica el acceso a toallas, tampones y copas.

La iniciativa MenstruAcción es de la organización Economía Feminista, iniciada en 2017 en el país,  que fue la que alertó sobre el factor de desigualdad que implica la natural e inevitable llegada mensual del ciclo, un gasto que pagan ellas en un contexto donde ganan, en promedio, un 30% menos que los varones.

Y es un aporte más a la desigualdad porque "hay muchas que no tienen recursos económicos para comprar los insumos, faltan a la escuela, usan elementos que no son aptos sanitariamente, dejando de socializar o de ir a trabajar", dijo a Télam Carmela Moreau, asesora de Jefatura de Gabinete de Ministros. Ella es la impulsora de un proyecto de ley integral de menstruación sostenible, presentado por los diputados del Frente de Todos Nicolás Rodríguez Saa y Lucas Godoy.

"En un contexto de brecha salarial y feminización de la pobreza, creemos que el acceso a los productos de gestión menstrual debe ser universal, gratuito y obligatorio", consideró Moreau. Si bien hay varios proyectos en debate en el Congreso, su iniciativa establece que la gestión menstrual "sea una política de salud pública". 

Por eso propicia que el Estado y efectores de salud privados, esto es obras sociales y prepagas, entreguen gratis "elementos ecológicamente sustentables, entendiendo que los otros hacen daño a la salud y tienen impacto ambiental".

Se refiere a las toallas descartables y tampones, ya que un informe del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental de la Universidad Nacional de La Plata detectó en ambos productos concentraciones del herbicida glifosato, y de su derivado, el ácido orgánico AMPA (aminofosfonato ácido aminometilfosfónico).

"Estos compuestos generan problemas para la salud, como hipotiroidismo, afectan la salud reproductiva provocando abortos, y problemas para el desarrollo cognitivo", sintetizó la asesora. Es por eso que su proyecto propicia la entrega de la copa menstrual, de paños, ropa interior y toallas reutilizables.

El proyecto de ley integral también contempla la entrega de antiinflamatorios para atenuar los cólicos menstruales, que según la Organización Mundial de la Salud, afectan al 75% de las adultas. Otro eje de la iniciativa tiene que ver con incluir la gestión menstrual dentro de la educación sexual integral (ESI) "por lo que propiciamos que el Ministerio Educación incorpore el tema ya que por ahora sólo se relaciona con la influencia de la menstruación en la gestación", señaló la dirigente. Es cierto que son varias las propuestas a nivel comunal y provincial, pero en concreto, sólo en la ciudad de Santa Fe y en el municipio bonaerense de Morón se pusieron en marcha programas de salud menstrual.

La menstruación es la función fisiológica natural más invisibilizada que aún, en el siglo XXI, está rodeada de mitos y desigualdades, por eso Moreau reconoció que, mas allá de proyectos, "lo importante es que salga la ley, que se tome la decisión política de la necesidad inminente de atender la gestión menstrual de manera integral".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD