A menos de dos semanas de las elecciones generales en Argentina, los ciudadanos se preparan para acudir a las urnas el próximo 22 de octubre, donde se elegirán diversos cargos, incluyendo al próximo presidente de la Nación. No obstante, existe la posibilidad de que los resultados requieran la realización de un balotaje, que podría postergar el anuncio del próximo jefe de Estado hasta noviembre.
La segunda vuelta, a nivel presidencial, fue instaurada mediante la reforma constitucional de 1994 y fue empleada en varias ocasiones desde entonces, incluyendo las elecciones de 2015, en las que Mauricio Macri se impuso a Daniel Scioli.
¿En qué casos habrá balotaje?
La segunda vuelta en Argentina se realiza si ninguno de los candidatos presidenciales logra obtener el 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o si ninguno consigue el 40% de los votos válidos con al menos 10 puntos de ventaja sobre el segundo. Los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional detallan los requisitos para que una fórmula presidencial sea proclamada ganadora. El artículo 97 establece: "Si la fórmula más votada en la primera vuelta obtiene más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados presidente y vicepresidente de la Nación". Mientras que el artículo 98 indica: "Si la fórmula más votada en la primera vuelta obtiene al menos el cuarenta por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existe una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto a la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados presidente y vicepresidente de la Nación".
Conforme al Código Electoral Nacional, solo las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta participan en el balotaje, y resulta elegida la que obtiene más votos afirmativos válidamente emitidos.
¿Cuándo podría llevarse a cabo el balotaje en 2023?
De acuerdo con el calendario de la Cámara Nacional Electoral (CNE), un posible balotaje se programó para el domingo 19 de noviembre. Esto es consecuencia de que, en caso de ser necesario, la segunda vuelta debe celebrarse dentro de los 30 días posteriores a la elección previa, tal como establece el artículo 96 de la Constitución Nacional. En el período previo al balotaje, se llevará a cabo un tercer debate presidencial el 12 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Resultados de las PASO 2023
Las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) realizadas el 13 de agosto definieron los candidatos que competirán en las elecciones presidenciales del 22 de octubre. En estas elecciones, Libertad Avanza, la coalición que postuló a Javier Milei como precandidato presidencial, obtuvo el 29,86% de los votos (7.352.244 votos).
Juntos por el Cambio, con Patricia Bullrich como vencedora en la interna sobre Horacio Rodríguez Larreta, sumó un total del 28% entre ambos candidatos (6.895.941 votos).
El peronismo se ubicó en tercer lugar, con Unión por la Patria obteniendo el 27,28% (6.719.042 votos) en la interna entre Sergio Massa, quien resultó ganador, y Juan Grabois.
Otros partidos que presentaron candidatos en las PASO no alcanzaron el umbral de votos necesario (1,5% de los sufragios válidos, según lo establecido por la ley) para competir en octubre. Únicamente dos fuerzas lograron superar este umbral: Hacemos por Nuestro País, con Juan Schiaretti como figura principal (3,71%), y el Frente de Izquierda, liderado por Myriam Bregman (2,61%).
Contenido de las elecciones del 22 de octubre
El 22 de octubre, los ciudadanos deberán elegir presidente, vicepresidente, 43 representantes del Parlasur, 130 diputados y 24 senadores para el Congreso de la Nación.
Los candidatos presidenciales en 2023 son: Javier Milei (Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).
Ese mismo día, ocho provincias renovarán sus tres bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz, lo que resultará en la elección de 24 de las 72 bancas en la Cámara Alta.
En la Cámara de Diputados, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. Asimismo, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres; y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos. En total, se renovará la mitad de la Cámara Baja del Congreso.
Además, se votarán 19 parlamentarios/as del Mercosur a nivel nacional y 24 por distrito regional.
Requisitos para votar en las elecciones 2023
El voto es obligatorio para los argentinos entre 18 y 70 años. Sin embargo, para participar en las elecciones de 2023, es necesario estar registrado en el padrón electoral, el cual se puede consultar en línea. Además, los electores deben presentar un documento válido para votar el día de la elección para verificar su identidad. Los documentos válidos para votar incluyen la Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, DNI verde, DNI celeste y DNI tarjeta. No se aceptan constancias de DNI en trámite, DNI en el celular o documentos con ejemplares anteriores a los registrados en el padrón electoral.