Un día como hoy, pero de 1923, nacía en una casa humilde de la ciudad de La Plata René Gerónimo Favaloro: médico, inventor, educador y cardiocirujano argentino. Fue uno de los próceres de la medicina argentina, no solo porque trabajó arduamente por el acceso a la atención sanitaria de las poblaciones que la necesitaban, sino también porque logró un reconocimiento a nivel mundial por la técnica del bypass coronario, con la cual se pudo salvar miles de vidas.
Su mamá, Ida Raffaelli, era una modista muy habilidosa y su papá, Juan Bautista Favaloro, un ebanista. Pero, por tener un tío médico, el pequeño Favaloro ya decía que quería ser "doctor" a sus tan solo 4 años. Cuando logró recibirse, le dedicó su tesis de doctorado a su abuela materna, de quien aprendió el amor por la tierra y las plantas: “A mi abuela Cesárea, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca”.
Mientras cursaba sus primeras materias en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se mezclaba con los estudiantes de sexto año e iba a ver las operaciones de los profesores José María Mainetti (de quien captó su espíritu renovador) y Federico Christmann (de quien aprendió la simplificación y estandarización que aplicaría después a la cirugía cardiovascular). Este proceso fue -quizás- la mayor contribución de Favaloro a las operaciones sobre el corazón y los grandes vasos.
Pero, su primera gran incidencia en la medicina argentina se dio en La Pampa en 1950. A través de una carta de un tío de Jacinto Aráuz (un pueblo de 3.500 habitantes) remplazó al médico enfermo y se compenetró en la población que trabajaba realizando tareas rurales. Junto a su hermano Juan José, crearon un centro asistencial y elevaron el nivel social y educacional de la región: "Quisiera ser recordado como docente más que como cirujano”, dijo en alguna ocasión. Además, lograron reducir la mortalidad infantil, las infecciones en los partos y la desnutrición.
Después de 12 años como médico rural, se decidió a ir a especializarse a Estados Unidos y se radicó 10 años en el país del norte. Integró un equipo de cirugía y estudió la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco y revisaba cinecoronarioangiografías.
En 1967, Favaloro cambió la historia de la cirugía para la enfermedad coronaria. Se le ocurrió la posibilidad de usar la vena safena en la cirugía coronaria y la estandarización del bypass (o cirugía de revascularización miocárdica) salvó miles de vidas. Este procedimiento está explicado en su libro publicado en 1970 llamado Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria.
A principios de los 70' volvió al país y en 1975 fundó la Fundación Favaloro, que continúa siendo un centro de referencia internacional tanto en atención, como en investigación y educación hasta el día de hoy.
El 29 de julio de 2000, se suicidó en una tarde de invierno en su casa en Barrio Parque. "¿Yo? ¡Argentino! Como el tiro en el corazón de Favaloro", decía aquella famosa línea de la Bersuit Vergarabat, recordando el trágico deceso de Favaloro, que terminó con su vida mientras luchaba por el funcionamiento de su Fundación mientras denunciaba deudas por parte de entes estatales.