El proyecto que modifica la ley de Impuesto a las Ganancias, aprobado este martes en la Cámara de Diputados con importante consenso, comenzó a debatirse este jueves en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado y obtuvo dictamen para votarse en el recinto la semana que viene.
El presidente de la comisión, Ricardo Guerra explicó que el proyecto de ley “parte de la concepción de que el salario de los trabajadores en relación de dependencia no es ganancia, es una remuneración al trabajo”.
Por su parte, el presidente del interbloque oficialista, el formoseño José Mayans, anticipó que la intención es sancionarlo el jueves 28 de septiembre.
Los empleados en relación de dependencia jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la de Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.
Qué dice el proyecto de ley de Impuesto a las Ganancias
El proyecto que el martes por la noche fue aprobado por 135 a 103, con el apoyo del oficialismo, el peronismo disidente, la izquierda y La Libertad Avanza, eximirá del pago del Impuesto a las Ganancias a unos 700 mil trabajadores en relación de dependencia que aún pagan ese tributo que se descuenta de los salarios.
La iniciativa elimina la cuarta categoría que grava los sueldos de los empleados y crea un tributo sobre los altos ingresos que se pagará cuando se cobren haberes superiores a 15 veces el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) mensual.
El proyecto, anunciado el 11 de septiembre por el ministro de Economía Sergio Massa, crea un nuevo tributo sobre los ingresos, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35%, y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.
De esta forma, sólo pagarán el impuesto 88 mil contribuyentes, lo que representa menos de 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones, “quedando así alcanzados únicamente los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia y las jubilaciones y pensiones de privilegio”, según los fundamentos del texto.