La reconocida escritora, Beatriz Sarlo, murió en la madrugada de este martes a los 82 años. La intelectual, emblema de la cultura argentina, permanecía internada desde hacía tres semanas en el Sanatorio Otamendi de la ciudad de Buenos Aires, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
Sarlo fue uno de los más importantes referentes del pensamiento crítico en Argentina. Escritora, periodista y profesora, su obra abarcó desde la crítica literaria hasta el análisis político y social. Recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su prolífica carrera, entre ellos el Premio Konex de Platino y la Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo.
Trayectoria intelectual y resistencia cultural
Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Beatriz Sarlo comenzó su carrera en el ámbito académico y cultural. En 1978 cofundó la revista Punto de Vista, un espacio clave en la resistencia intelectual durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Esta publicación se convirtió en un símbolo del debate cultural y político en tiempos de censura y represión.
Durante su trayectoria, Sarlo publicó libros fundamentales como “Una modernidad periférica” (1988) , “Escenas de la vida posmoderna” (1994) y “La pasión y la excepción” (2003) . En estas obras, combinó con maestría el análisis literario, político y cultural, explorando las tensiones entre tradición y modernidad y reflexionando sobre el lugar de Argentina en el contexto global .
La polémica como parte de su legado
A lo largo de su vida, Beatriz Sarlo fue una voz crítica y sin concesiones. Durante el auge del kirchnerismo, protagonizó debates televisivos memorables, como su recordado enfrentamiento con Orlando Barone en el programa 6,7,8 en 2011. Con una postura firme frente a las críticas del panel oficialista, Sarlo sentenció: “Yo no discuto con militantes , discuto con intelectuales”. Esta frase la consolidó como una figura clave en el análisis político argentino.
En 2021, volvió a estar en el centro de la polémica al denunciar públicamente irregularidades en la campaña de vacunación contra el COVID-19. Sarlo afirmó haber recibido una oferta “por debajo de la mesa” para acceder a la vacuna antes de lo estipulado, lo que generó un intenso cruce con el gobernador bonaerense Axel Kicillof. El ensayista defendió su postura como un acto ético , avivando el debate sobre la transparencia gubernamental y la responsabilidad de los intelectuales.
Un legado literario y académico imborrable
Beatriz Sarlo fue docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y profesora invitada en prestigiosas universidades de Estados Unidos, como Berkeley, Columbia y Chicago . Publicó decenas de ensayos, entre ellas sus primeras obras “Literatura y sociedad” (1982) y “Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia” (1983) , escritas junto al sociólogo Carlos Altamirano, con quien compartió vida y pensamiento.
Entre sus reconocimientos más importantes se destacan la beca Guggenheim, la Orden do Mérito Cultural de Brasil y el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes. Su aporte al periodismo fue igualmente significativo, con columnas publicadas en medios como La Nación, Clarín y Perfil.