Crece el escándalo en la Cámara de Diputados en el bloque oficialista de La Libertad Avanza tras la visita a represores por parte de un grupo de legisladores. El miércoles pasado, hubo una fuerte discusión en los pasillos del Congreso entre la legisladora mendocina Lourdes Arrieta y su pares del sector libertario. “Nunca nadie me dijo que íbamos a visitar a Astiz", sostuvo en declaraciones radiales y, tras pedir una investigación sobre lo sucedido y filtrar chats de la organización del encuentro, ahora filtró proyectos oficialistas para liberar a condenados por delitos de lesa humanidad.
La pelea en Diputados fue contra Nicolás Mayoraz y Beltrán Bénedit (asistentes y organizadores de la visita al penal de Ezeiza), y el jefe del bloque en la Cámara baja, Gabriel Bornoroni. “Nací en 1993 y no tenía ni idea de quiénes eran”, fue el insólito argumento apenas estalló la polémica. A medida que escalaba el escandalo, la mendocina aseguró que fue engañada. Trascendidos aseguran que Karina Milei la quiere fuera del Congreso, aunque eso implique perder una banca.
“No voy a renunciar a mi banca, eso está descartado”, sostuvo Arrieta en Radio Con Vos, como así también comentó que habló con el juez Ernesto Kreplak: "Le dije que tengo miedo por mi vida y consideró darme custodia. Pedí una investigación en Diputados porque nadie cuenta la verdad y todos se quieren lavar las manos”.
A su vez, la diputada indicó que están "perjudicando" la imagen de Javier Milei. El presidente -a diferencia de la Cámara de Diputados- repudió la visita a represores: "Esa no es mi agenda. Habrá que investigar cómo fue movido eso. Fue hecho con intenciones, el cura que organizó eso terminó siendo echado". En este sentido, aclaró que no sabe si Victoria Villarruel "tuvo algo que ver con esto".
De qué se trata el proyecto “Plazo Razonable”
A través de su cuenta de X (ex Twitter), Arrieta compartió imágenes de los chats en donde los diputados armaban el encuentro organizado por el Padre Javier Ravasi: "El diputado Beltrán Benedit habló con Patricia Bullrich para quienes deseen sumarse, al día siguiente de nuestra reunión, a visitar a los presos políticos que están detenidos en Campo de Mayo, Ezeiza y Marcos Paz".
En esta línea, publicó el proyecto de ley que busca liberar a aquellos genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar de 1976, quienes permanecen detenidos tras un plazo de 20 años. La iniciativa legislativa asegura que las condenas "superan los que hasta la fecha surgen de la jurisprudencia nacional e internacional" con respecto al "plazo máximo" de prescripción "para los delitos reprimidos con pena de prisión perpetua".
Además, también publicó un decreto reglamentario que surgió después de la visita en donde buscan garantizar la libertad de aquellos ex militares que permanezcan presos durante un plazo de 25 años desde la comisión del delito. Según fundamentan, la magnitud y cantidad de los procesos de lesa humanidad "mantiene colmadas las agendas de los Tribunales Orales Federales", encargados de investigar la corrupción y narcotráfico en todo el territorio nacional”; por lo que plantean que resulta "indispensable descongestionar la labor de los tribunales federales”.