Hubo un tiempo en el que hablar del descubrimiento de América era algo normalizado y estaba bien visto. Pero de un tiempo a esta parte, la revisión histórica puso la fecha del 12 de octubre de 1492 en cuarentena. El día en el que Cristóbal Colón llegó por primera vez al continente americano —en un viaje que pretendía terminar en las Indias— se celebra en España por todo lo alto, con un día festivo a nivel nacional, un gran desfile militar y mucha pompa. Y hasta hace relativamente poco tiempo, el 12 de octubre se celebraba de igual modo en muchos países del continente americano. Ahora, la historia empezó a cambiar o, al menos, la cambiaron.
En Argentina, ¿Día de la Diversidad Cultural?
Antiguamente, el 12 de octubre era llamado “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Más tarde, en 2010, Argentina cambió su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, luego de que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmara el decreto 1.584.
De esta manera, se dotó a la efeméride de "un significado acorde al valor que asigna la Constitución Nacional, varios tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos", según afirma el decreto.
El uso del término "raza" fue descartado por razones políticas y culturales, pero no científicas. El concepto tuvo lugar en el siglo XVIII. La discriminación racial residía en asociar determinadas características físicas a determinadas características culturales.
Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al revisionismo histórico de este episodio tan importante para la historia humana.
Dónde se celebra aún el Día de la Raza
En algunos países de América Latina todavía se celebra el Día de la Raza con esta nomenclatura (o similares). Por ejemplo, Guatemala lo celebra tal cual aunque no lo considera feriado en su calendario laboral. Aun así, la Bolsa guatemalteca sí que aprovecha este día para "cerrar" y no opera, a propósito, precisamente, del Día de la Raza.
Otro de los países donde se mantiene la denominación del Día de la Raza es Honduras, aunque tampoco lo incluye como día feriado siempre: en el mes de octubre tienen lo que se conoce como Feriado Morazánico, la unión de varios festivos que tienen lugar en el mes de octubre, de modo que en lugar de tener varios días no laborables sueltos, se hace un "macropuente" para disfrutar de cinco días libres seguidos.
En Uruguay también se mantiene el Día de la Raza como festividad y como día festivo, si bien en 2023 fue trasladado al lunes 16 de octubre, en virtud de una ley que obliga a cambiar los días festivos que caen en martes, miércoles, jueves o viernes, para pasarlos al lunes previo o posterior para alargar el fin de semana. En Panamá, por su parte, también mantienen el Día de la Raza en su calendario, aunque en este caso no es considerado día festivo.
El Columbus Day, en Estados Unidos
En Estados Unidos, no necesariamente el 12 de octubre pero sí en el entorno de esta fecha, se celebró a lo largo de la historia el Columbus Day (Día de Colón), el segundo lunes de este mes. Es uno de los 11 días festivos a nivel federal —no quiere decir que sea festivo en todo el país, sino que todos los empleados federales tienen este día libre—, pero en los últimos años se redujo drásticamente su celebración a nivel estatal.
En el marco de las protestas del Black Lives Matter, muchos ciudadanos derribaron (o trataron de derribar) estatuas dedicadas a Colón en diferentes puntos del país, hasta el punto de que el expresidente Donald Trump llegó a aprobar una orden para penar la destrucción de estatuas con hasta 10 años de cárcel.
Aun en polémica, el debate sobre la pertinencia de celebrar la llegada de los españoles al continente americano, con todo lo que ello supuso, es lo que generó ciertos cambios, como ocurrió en otros países de las regiones centro y sudamericana.
También los nativos americanos se sumaron a este debate, insistiendo en la necesidad de cambiar esta festividad. Así, al día de hoy sólo 16 estados de Estados Unidos y en el territorio de Samoa siguen observando el segundo lunes de octubre un día festivo oficial llamado exclusivamente Columbus Day, según datos publicados recientemente desde el Pew Research Center.