¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

La inteligencia artificial predijo el fin del mundo: cuándo será

Al preguntar a Copilot de Microsoft sobre las amenazas a la humanidad, se sugiere la teoría del Sol devorando la Tierra. Cuándo ocurriría el apocalipsis.
Viernes, 15 de marzo de 2024 a las 20:32

El fin del mundo tiene interpretaciones diversas desde perspectivas científicas, religiosas y filosóficas. Al consultar a la inteligencia artificial, advierte sobre la hipótesis de que el Sol se expandirá y podría engullir la Tierra en unos 5.000 millones de años.

Para riesgos más inmediatos como el cambio climático o impacto de asteroides, se desarrollan estrategias de mitigación. No obstante, no hay una fecha precisa para estos eventos, y la IA no puede predecirlos.

Se estima que la Tierra tiene miles de millones de años antes de experimentar cambios cósmicos significativos.

Cuanto falta para el fin del mundo según la inteligencia artificial

 

Según Copilot, el modelo de inteligencia artificial desarrollado por Microsoft, faltarían aproximadamente 1.826.25 mil millones de días para el fin del mundo, considerando una eventual expansión del Sol. Este proceso, descrito como "una transformación a largo plazo en la que se espera que la estrella aumente significativamente de tamaño y brillo mientras consume su combustible nuclear".

De acuerdo con las teorías astrofísicas, el Sol se convertirá en una gigante roja, expandiéndose hasta posiblemente engullir a los planetas más cercanos, incluida la Tierra, una vez haya agotado el hidrógeno en su núcleo y comience a fusionar helio en elementos más pesados.

Esta expansión y el aumento de brillo tendrían efectos catastróficos en el clima y las condiciones de habitabilidad en la Tierra mucho antes de que sea engullida. Según Copilot, este escenario sería posible en aproximadamente 5 mil millones de años, lo que equivale a 1.826.25 mil millones de días.

“5 mil millones de años x 365.25 días por año (teniendo en cuenta el día adicional cada cuatro años por los años bisiestos) resulta en aproximadamente 1.826.25 mil millones de días”.

El modelo reitera que se debe “recordar que este es un evento extremadamente lejano y que, en el contexto de los riesgos más inmediatos que enfrenta la humanidad, como el cambio climático, la sociedad está trabajando en estrategias de mitigación y adaptación”.

Aunque este evento esté situado en un futuro lejano, destaca “la importancia de la investigación y comprensión astronómica para anticipar y, en la medida de lo posible, planificar frente a cambios cósmicos de gran magnitud”.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD