¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

La historia de la tranquera que dividía “el Alto” y “el Bajo” de Neuquén

Palabras comunes en la jerga neuquina. La historia que tiene detrás.
Viernes, 31 de enero de 2025 a las 09:30

Quienes habitan la ciudad de Neuquén hace un pronunciado tiempo saben, en eso que se denomina conciencia colectiva, lo que es “el bajo” y “el alto” de la capital y la carga simbólica que tiene. Sin embargo, como suele suceder, ese sentido común arraigado en la sociedad proviene de un hecho histórico.

La construcción de las vías de ferrocarril, entre 1901 y 1902, realizada por la empresa Ferrocarril del Sur, de capitales ingleses, trajo consigo la inevitable referencia que se utilizó para dividir a la ciudad en norte y sur. 

En el lugar se colocó una tranquera donde hoy se encuentra la calle Independencia y Av. Olascoaga. En aquel momento una franja de 100 metros de tierra de cada lado de las vías de tren le pertenecían al propietario de la infraestructura. La empresa europea decidió así construir dicho cerco. En consecuencia, ocurrió la división del sector administrativo, ubicado en el norte o “el alto”, del sector comercial, ubicado en el sur o “el bajo”. El tránsito y el flujo de personas de norte a sur y de sur a norte en la ciudad, era regulado por la empresa inglesa y la apertura del acceso a estos puntos geográficos era según su voluntad. 

Durante más de 30 años los ingleses pudieron determinar quién circulaba por la ciudad por medio de la tranquera. Esta problemática se acrecentó a tal punto que era grande el disgusto de la sociedad y el de los gobiernos municipales. Neuquén era un reflejo de lo que sucedía en el país ya que en la década del 30 Inglaterra era dueña de todos los ferrocarriles del territorio. 

En la mañana del 12 de marzo de 1936, el presidente del Concejo Municipal de Neuquén, Amaranto Suárez, tomó valor y ordenó derribar la tranquera. "Procedan", les dijo a tres trabajadores municipales en momentos de mucha tensión. Con el único tractor que tenían y con sogas derribaron la tranquera del Ferrocarril del Sud, propiedad de los ingleses.

Amaranto Suárez.

Este hecho histórico es recordado como uno de los gestos de valentía y liberación que tuvo la ciudad ya que logró tomar el control de su territorio. Actualmente hay una referencia a la original tranquera sobre calle Independencia y Av. Olascoaga para que el neuquino pueda rememorar su historia. 



 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD