En lo que va del año, el Gran Rosario ha reportado 144 asesinatos, a un promedio de uno cada dos días. La mayoría de características mafiosas. Fueron ejecuciones. Son bandas que se disputan el dominio del territorio para la venta de drogas, como el mercado más apetecible, o del robo. No ahorran balas y tampoco les preocupa la muerte de inocentes.
El ministro de Seguridad de Santa Fe, Marcelo Sain, hizo una lectura política de la situación. “La saga de violencia que dejó ocho asesinados en cuatro días en el Gran Rosario obedece a un juego de economías ilegales en un contexto en el que hay poco dinero en el comercio, en el trabajo, en la circulación, por lo que estamos viviendo en la Argentina y en el mundo”.
En relación a la última ola de crímenes que provocó ocho muertes entre el viernes de la semana pasada y el lunes de la presente en el Gran Rosario, Sain la vinculó, entonces, con las “economías criminales”.
Para Sain “hay una disputa en los mercados ilegales por ese poco dinero, que es de esta manera”, añadió en relación al uso de la violencia letal, y apuntó que en la zona norte de Rosario esa disputa armada se produce desde “hace por lo menos un año” con la muerte de un narco llamado Emanuel Sandoval.
“Emma Pimpi”, como le decían, había sido condenado por el ataque a tiros a la vivienda del entonces gobernador santafesino, Antonio Bonfatti, y era el jefe de una banda en la zona norte de Rosario.
“Hay varios grupos que se disputan el dominio de ese lugar, pero ninguno tiene el control del mercado”, explicó.
En tanto la fiscal Regional de Rosario, María Eugenia Iribarren, que investiga el asesinato de una adolescente de 14 años producto de una bala perdida cuando se encontraba dentro de su casa, dio su compromiso de “investigar y llegar a los responsables”. Ese asesinato conmocionó a la opinión pública. Y también dio su opinión sobre los episodios de violencia: “no todos los casos responden a lo mismo, algunos tienen que ver con micro organizaciones que pelean por el territorio, otros responden a conflictos diversos”, sostuvo en rueda de prensa.
Sobre este tema Sain resaltó que “fue tremendo, porque esa niña claramente no estaba implicada en nada”.
La circulación de armas es uno de los problemas señalados por las autoridades políticas y judiciales.
El jefe de Policía de Rosario, Daniel Acosta, informó que en los últimos 15 días se secuestraron 42 armas de fuego en operativos de control.
Últimos diez crímenes de septiembre:
Armas oficiales “perdidas”
La Policía de Santa Fe “extravió” más de 500 armas en apenas cinco años. Así se conoció por la estadística que aportó el Registro Provincial de Armas (REPAR), en el período 2014 a noviembre de 2019.
Sain lo supo y en base a ese dato, propuso la creación de una Agencia Provincial de Prevención de la Violencia con Armas de Fuego.
La propuesta está dentro de uno de los proyectos de reforma policial que el criminólogo ya culminó y derivó al gobernador Omar Perotti. Ahora es el rafaelino quien tiene que resolver cuándo deriva el paquete de iniciativas a la Legislatura.
El detalle del “extravío” es el siguiente: 91 armas (87 de puño, 4 largas) en 2014; 121 (115 de puño, 6 largas) en 2015; 102 (88/14) en 2016; 74 (73/1) en 2017; 63 (60/3) en 2018; y 51 (41/10) entre enero y noviembre de 2019. El total es de 502 y el informe no contiene los números de lo que ocurrió en 2020.