¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Primer round electoral: los roquenses eligen intendente

El cargado año electoral arranca temprano, con las elecciones en el segundo distrito más poblado de Río Negro.
Domingo, 12 de marzo de 2023 a las 00:00

Con la consigna de no quedar pegados con la gran grieta nacional, la mayoría de los distritos del país que pudieron, adelantaron sus elecciones para autoridades locales. El oficialismo rionegrino decidió que había que votar en abril para gobernador y la intendencia opositora más grande, se jugó mucho más y fijó los comicios para intendente, concejales e integrantes del Tribunal de Cuentas para el segundo domingo de marzo. Una locura en otros tiempos.

Así fue que se gestó que hoy 83.500 roquenses elijan sus autoridades municipales para los próximos 4 años, ya que quien gane recién asumirá  el 10 de diciembre, cuando llegue a término el mandato de María Emilia Soria, electa en junio de 2019 con el 56% de los votos, en un padrón de 78.900 electores.  El dato en cuanto a electores, es que en 45 meses, creció 5,5% la cantidad de votantes.

Precisamente la intendenta, la menor de la dinastía Soria, intentará la reelección y de esa manera continuar con el legado familiar que inició Carlos Soria en 2003, cuando le ganó a Jorge "Goyo" Martínez, por un poco más de 100 votos. Soria terminó en aquel momento el dominio radical histórico y consiguió el 31,2% de los votos. Luego en 2007, el Gringo se quedó con la intendencia con el 70,9% y dejó en el segundo lugar y muy lejos al ex ministro de Economía de Pablo Verani, José Luis Rodríguez que alcanzó apenas 16,6%.

Con Carlos Soria candidato a gobernador (con Alberto Weretilneck como vice), y cumpliendo su segundo mandato como intendente, olvidó el artículo de la Carta Orgánica que sostiene que las elecciones municipales no pueden coincidir con otra elección nacional y provincial, y llevó de la mano a su hijo mayor Martín, quien se consagró como nuevo jefe comunal, con el 75% de los votos. Otra muy mala elección hizo el radicalismo, que presentó a la entonces legisladora María Inés García como candidata, quien alcanzó un escaso 9,25%.

La reelección de Martín Soria fue en 2015, ya sin su padre (fue asesinado por su esposa el 1 de enero de 2012) y consiguió el 71%, 36.191 votos. El principal opositor fue el abogado Mario Álvarez, precisamente hoy vuelve a ser candidato pero ahora por el partido Unidad Popular, que tiene como máximo referente en la provincia al sindicalista de ATE Rodolfo Aguiar.

En 2019, la dinastía Soria jugó una carta nueva. Si bien la única hija del ex gobernador era diputada Nacional, renunció para sumir en su ciudad después de ganar con el 56,1%, 33.149 votos, contra el 27,8% de Andrés Barresi, un desconocido funcionario de la gestión de Alberto Weretilneck en la provincia.

Desde las 8 de hoy, los 83.500 roquenses deberán votar en las 345 mesas que estarán distribuidas en 33 escuelas. Desde hace tiempo que en la ciudad está previsto el voto parroquial, por lo que se supone que no habrá acarreo de votantes, porque todos los electores deberán cumplir con su deber cívico en la escuela de su barrio.

La Junta Electoral Municipal aprobó 11 partidos y alianzas, que en total son 120 candidatos para cubrir la intendencia, ocho concejales y tres integrantes del Tribunal del Cuentas.

Soria no podrá presentarse con el sello del peronismo, por lo que utilizará un partido local denominado Pasión por Roca. El hoy ex ministro de Producción, Carlos Banacloy es el candidato del oficialismo provincial y se presentará en seis listas: Juntos Somos Río Negro (JSRN), Unión Cívica Radical (UCR), Movimiento Patagónico Popular (MPP), Movimiento de Apertura Democrática (MAD), REDES y Nuevo Encuentro (el ala de la Cámpora rionegrina).

También se presenta el comerciante Gastón Soto por Cambia General Roca (una alianza que tiene al PRO como máxima fuerza) y lleva como presidenta del Deliberante a la hija del ex gobernadora Verani, María Gloria. Mario Álvarez por el Frente Somos Unidad Popular y Social se presenta por tercera vez como candidato a intendente. Y la izquierda irá dividida con dos candidatos, Alberto Castro (Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad) y Elena Correa (Nuevo MAS).

La distribución de las bancas se realizará por el sistema D'Hont, que exige un mínimo del 3% de los votos del padrón (2.535 votos). De allí en más se va completando las 8 bancas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD