La industria hidrocarburífera neuquina alcanzó un nuevo récord, según el cual se registró una exportación del 29% del petróleo producido en Vaca Muerta, registrando un alza del 10% en relación con el año pasado. Al respecto, el Ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, dialogó con Fernando Castro en el programa Mejor de Tarde por 24/7 Canal de Noticias y expresó que: "El crecimiento de petróleo en la provincia es sostenido y continuo".
"Tuvimos meses del 23% al 26% y en junio llegamos al pico del 29% de la producción total de crudo que exportamos hacia el mundo, tanto vía Puerto Rosales (Punta Alta, Buenos Aires) como del Oleoducto Trasandino hacia Chile", informó el ministro.
Al ser consultado por las cantidades que se bombean hacia el pais vecino, Monteiro explicó: "Estamos en un promedio de 40 mil barriles diarios, en base a la demanda que hoy tienen las dos refinerías ENAP de Chile y que están en un proceso de adecuación al crudo argentino que dista del crudo convencional producido históricamente en Argentina". Y agregó: "Lo que envíamos ahora a Chile antes era exportado vía portuaria. En estos meses veremos un incremento de producción que impactará en las exportaciones del Puerto Rosales a partir del llenado de la capacidad de transporte hacia el país trasandino".
Respecto a los principales destinos del crudo neuquino, el funcionario afirmó que: "Tiene destino hacia Europa pero, principalmente, se dirige a Estados Unidos. En este último tiempo el país norteamericano fue nuestro principal comprador. Brasil también, aunque en menor medida".
En referencia a los valores de venta del barril, el ministro dijo: "El récord en cuestión responde a los índices de junio 2023, el tipo de petróleo Brent estaba en los U$S 74 por barril, una cotización más baja que la que podemos observar hoy (U$S 88, aproximadamente)".
Sobre el cumplimiento de los objetivos fijados para este año (400 mil barriles en diciembre), Monteiro informó: "Hubieron demoras en las autorizaciones para la importación de insumos que generan 'tiempo muertos' y causan que la eficiencia de la actividad decaiga. Por otro lado, proyectábamos la apertura del Oleoducto Trasandino para los últimos días de marzo pero se demoró 45 días que también generan su impacto en las expectativas productivas".
En cuanto al impacto que la apertura del Gasoducto Nestor Kirchner tendrá en la economía neuquina, el ministro aseguró que "recién ayer (jueves 10/08) fue le primer día en el que se transportaron 11 millones de metros cúbicos por día, a causa de la falta de demanda porque estamos teniendo un invierno ciertamente cálido en relación al año pasado, cuando marcamos un récord de demanda de gas y produjimos más de 91 millones de metro cúbicos por día".