Desde el Colegio de Farmacéuticos de Río Negro se posicionaron en relación al decreto presidencial 1024, que ya fue publicado en el Boletín Oficial y en el que se autorizó la comercialización de medicamentos de venta libre en establecimientos que no estén habilitados como farmacias. El decreto habilita la venta como ibuprofeno, paracetamol, antiácidos y omeprazol. Y faculta a la Autoridad de Aplicación a ampliar el listado de medicamentos que podrán ser vendidos.
Los Farmacéuticos explicaron que, en Río Negro, existe la Ley provincial 4438, que tiene plena vigencia y regula la actividad. La norma establece que “los medicamentos serán dispensados al público exclusivamente en los establecimientos habilitados por la autoridad de aplicación para tal fin, aun cuando se trate de aquellos que no necesiten receta médica. Su expendio o dispensación fuera de esos lugares ya sea título oneroso o gratuito es considerado ilegal”.
Las pretendidas modificaciones resultan en extremo peligrosas para la salud pública por cuento impide el control y seguimiento del medicamento, el omeprazol, ha sido especialmente señalado por profesionales de la salud debido a sus posibles efectos adversos e interacciones peligrosas cuando se utiliza sin supervisión médica, explicaron los Farmacéuticos.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) expresó su rechazo al decreto y argumentó que prioriza criterios comerciales por sobre la salud pública. Según la entidad, la liberalización de la venta de medicamentos incrementa el riesgo de consumo indebido y dificulta el control sobre productos que deben mantenerse bajo estrictas condiciones de almacenamiento y dispensación.
“Que la historia reciente muestra que este tipo de desregulaciones del mercado tiende a favorecer la falsificación de medicamentos, las intoxicaciones, el uso abusivo e irracional de fármacos, el aumento de efectos adversos, interacciones con otros medicamentos, alimentos y en dosis y posologías adecuadas resultan de utilidad, pero en posologías altas provocan serios daños a las personas”, finalizaron desde el Colegio de Farmacéuticos.