Este miércoles, en su exposición en la Expo Rio Oil & Gas, el gobernador Rolando Figueroa habló sobre un ducto directo que conecte la producción de Vaca Muerta con Brasil. “Trabajando juntos en Latinoamérica podemos ser una de las grandes potencias mundiales”, aseguró el mandatario neuquino.
Con el horizonte del 10 octubre, para la reversión del Gasoducto Norte que permitirá impulsar 15 millones de metros cúbicos diarios -en una primera etapa-, el gobernador consideró que la provincia está contribuyendo a un "proceso de sustitución de importaciones muy importante para el país”. En este sentido, indicó que entre ambos países se tiene que avanzar para lograr un win-win: "Tenemos que buscar de qué manera nos genera un efecto positivo la integración”.
El gobernador reconoció una vez más el enorme interés del mercado brasileño en utilizar el gas neuquino, el cual podría ser una solución para abastecer la industria de São Paulo. Además, en cuanto a las posibilidades de esta conexión directa, sugirió Uruguayana y también sumó la opción de Paraguay.
Por otra parte, no descartó la venta de Gas Natural Licuado (GNL) a un valor más competitivo que al que Brasil accede actualmente. “Si el GNL lo están comprando alrededor de 16 dólares, a lo mejor nosotros cuando pongamos en funcionamiento los barcos, podemos llegar con un valor más económico”, sugirió.
Figueroa señaló que mantuvo varias reuniones con empresarios de Brasil que están deseosos de poder invertir, "más que en la República Argentina, en la provincia del Neuquén”. Los proyectos para poder exportar gas a Brasil y las posibilidades de inversión en la provincia se trabajaron en visitas previas que mantuvo Figueroa a tierras brasileñas, en las que también participaron referentes del sector de la Energía y directivos de Petrobras.
Cuáles son los proyectos
Figueroa le hizo saber al presidente brasileño Lula Da Silva que Neuquén tiene iniciativas para exportar unos 34 millones de metros cúbicos diarios a Brasil.
El Gobierno Nacional autorizó envíos desde Vaca Muerta a las firmas Total Austral SA y Tecpetrol SA. En el caso de Total Austral, el comprador es Matrix Energy Participacoes SA y es hasta un millón de metros cúbicos diarios. MGAS Comercializadora de Gas Natural Ltda. es el comprador de Tecpetrol SA y el cupo es hasta 1,5 millones de metros cúbicos diarios.
A su vez, se encuentra pendiente la autorización de exportación a Brasil realizada por la empresa Pan American Energy SL por un volumen de 500.000 metros cúbicos diarios de gas natural. El comprador en este caso sería Pan American Energy do Brasil Ltda.
Qué le dijo Figueroa a los inversores
Figueroa sostuvo en Río de Janeiro que hay un plazo de 15 años para concretar esto, en donde en la provincia habrá elecciones y debates políticos, pero que lo que no va a cambiar "son las políticas de Estado para el sector hidrocarburífero”. En este sentido, señaló que “cada uno de los gobiernos anteriores cumplió objetivos de acuerdo a los tiempos que se estaban viviendo", y que ahora le corresponde a la gestión de turno "la atracción de inversiones”.
En esta línea, Figueroa aseguró que “las inversiones necesitan seguridad jurídica y que la macroeconomía del país esté equilibrada”. Allí manifestó que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es "importante para atraer inversiones que van a incrementar la productividad marginal” y anticipó que cuando se reglamente la Ley de Hidrocarburos, Neuquén va a adherir al RIGI como provincia.
“Quiero que los inversores se lleven claramente una idea de la manera en que trabaja la Cámara de Empresarios Neuquinos, que han seguido una curva de aprendizaje, que se han fortalecido, han innovado y están buscando nuevos inversores e ideas para poder seguir creciendo”, remarcó el gobernador y destacó el rol del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa: “No hay conflicto con los trabajadores del gas y el petróleo, que han sido fundamentales para el desarrollo de toda la curva de conocimiento que hemos adquirido en la provincia del Neuquén”.
Figueroa transmitió a los empresarios la “fortaleza política” de la provincia y les anticipó que se presentará un proyecto de ley en la Legislatura que “va a incentivar mucho las inversiones y donde todo tipo de productividad marginal tendrá un diferimiento impositivo importante para distintas actividades, no solo el gas del petróleo”.
Por último, mencionó que están trabajando en un "fondo específico" para la inversión en infraestructura: “La gran incógnita es a cuándo vamos a llegar a poder comercializar el gas en Brasil para poder llegar a Sao Paulo, por ejemplo. Bueno, depende de que seamos eficientes y la eficiencia una empresa la logra fracturando más todos los días”.