¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Las curiosas palabras que la RAE sumó a su diccionario

Este año se incluyeron más de cuatro mil palabras de uso diario, entre ellas, términos relativos al medioambiente, cuestiones de género y tecnología.
Miércoles, 29 de noviembre de 2023 a las 12:47

Como todos los años, la Real Academia Española (RAE) hace una selección de términos que son utilizados con frecuencia en todo el mundo para incorporarlos a su diccionario, luego de ser evaluados por las 23 academias de la lengua del ámbito hispanoamericano.

Este año, a través de una conferencia de prensa, el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, anunció las novedades y detalló cuáles eran algunas de las nuevas y curiosas palabras que se han incorporado a la 23.7 versión digital del Diccionario de la Lengua Española (DLE).

 

La RAE presentó ayer la actualización 23.7 del «Diccionario de la lengua española».

 

La actualización de este año, sumó 4.381 nuevas palabras de uso diario en su diccionario e incluye palabras referidas a problemáticas actuales como la preocupación por el medioambiente, cuestiones de género, tendencias o cambios culturales. También incorpora nuevos términos de gastronomía, expresiones de la música y la realización audiovisual, y relativos a avances tecnológicos.

Otra de las novedades es que en la versión electrónica del diccionario incorpora, por primera vez, los sinónimos y antónimos de cada término y, al momento hay 260.188 sinónimos y 20.091 antónimos disponibles.

 

Son 4.381 las nuevas palabras de uso diario que ya se pueden consultar en el diccionario de la RAE.

 

AHORA ES CORRECTO 

Una de las palabras cuya incorporación al diccionario de la RAE llamó la atención en nuestro país, por la popularidad del término, fue “machirulo” o “machirula”, definido como “Dicho de una persona, especialmente de un hombre: Que exhibe una actitud machista”.

Y otra palabra instalada en el dialogo cotidiano durante 2023, y que fue sumada al destacado diccionario es “tóxico” o “tóxica”, ya no para definir a una sustancia venenosa, sino que en la nueva acepción también remite a la persona “Que tiene una influencia nociva o perniciosa sobre alguien. Un novio tóxico. Una relación tóxica”.

Respecto de las cuestiones de género, este año la RAE incluyó términos como “no binario” o “disforia de género”, denominaciones que se han gestado en la actualidad respecto de la identidad de género de las personas. Y también se sumó la palabra “sexting” para definir la acción de intercambio de imágenes o mensajes de texto con contenido sexual explícito mediante dispositivos electrónicos.

 

“Sexting”: intercambio de imágenes o mensajes de texto con contenido sexual explícito mediante dispositivos electrónicos.

 

AMBIENTE, BIG DATA Y MÁS

La cuestión ambiental, que es uno de los principales temas que atraviesa y preocupa a todas las sociedades y ocupa un lugar cada vez mayor en la agenda internacional, también se vio reflejada en las nuevas incorporaciones de la RAE a su diccionario. Ya es formalmente correcto el uso de palabras como “descarbonizar” o “biocapacidad”, y expresiones como “huella ecológica” y “pobreza energética”.

Relacionado con el avance tecnológico se sumaron palabras como “pixelar”, “banner” o "cookies”, y expresiones como “big data”, perteneciente a la rama de la informática y definida como “macrodatos”.

¡Y hay más! Quizá como un guiño a la popularidad de los comics alrededor del mundo, otro de los términos que llamó la atención fue la palabra “criptonita” (también correcta si se escribe con k), que además de ser la sustancia que debilita al Superman, también es definida como persona o cosa que neutraliza las cualidades principales de algo o de alguien.

 

La Kryptonita es un material ficticio que aparece en las historias de Superman.

 

MÁS DE 4MIL PALABRAS

Y la lista sigue con definiciones como “Premiar con un Óscar”, es “oscarizar”; es correcto llamar “crack” a una “Persona que se destaca extraordinariamente en algo”; y cuando hablamos de “masa madre”, ahora nos referimos a una masa “fermentada de manera espontánea que se emplea en la elaboración del pan y productos de repostería para la fermentación de otras masas”.

Por último, destacamos la incorporación de la palabra “perreo” que proviene del ámbito de la música y fue definida por la RAE como: “Baile que se ejecuta generalmente a ritmo de reguetón, con eróticos movimientos de caderas, y en el que, cuando se baila por parejas, el hombre se coloca habitualmente detrás de la mujer con los cuerpos muy juntos”.

 

La palabra “perreo” que proviene del ámbito de la música latina.

 

En total han sido 4.381 las nuevas inclusiones entre palabras, artículos, variaciones o supresiones, en esta versión electrónica 23.7 del Diccionario de la lengua española, la obra lexicográfica académica por excelencia y con las mayores prestaciones de mundo hispanohablante.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD