¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El maravilloso mundo de Sol Tuero

Sol Tuero es bibliotecaria y fotógrafa, y hace más de 10 años llegó a Bariloche. Durante toda esta década, desde estas tierras montañosas y lacustres, ha sabido compartir “sus paisajes”.
Jueves, 22 de junio de 2023 a las 13:19

Por Ceci Russo
Desde Bariloche

A Sol Tuero la fotografía le llegó de la mano- junto con la maternidad- de su arribo a Bariloche, en 2012: “En Buenos Aires había empezado a estudiar Letras, y cuando nos mudamos acá había una movida muy interesante en torno a la fotografía. Por aquel entonces estaba el “Mes de la fotografía” (que lo llevaba adelante Luis Bonich) y también la Feria de Fotografía de Autor (que lo llevaban adelante un grupo de fotógrafos y fotógrafas documentales)”.

“La verdad que era súper interesante lo que se planteaba en esos encuentros”, recuerda. Por entonces, comenzó con cursos y una cámara analógica (“me interesaba entender la imagen fotográfica”). Hoy, su trabajo combina múltiples estilos, teorías y técnicas, como fotografía analógica, digital, fotografías propias y también con apropiación (posfotografía), fotografía híbrida y de celular.

 

Hacer click

Oriunda del conurbano bonaerense, no es casual que la postal patagónica le haya sorprendido en cada rincón: “Mirás distinto, las cosas no son dadas, no están naturalizadas”, explica Sol.

“Lo primero que noté viviendo en Bariloche fue una gran fragmentación social y, por otro lado, una imagen muy cristalizada de la Suiza Argentina”, cuenta sobre su impresión –ya con mirada fotográfica – de los primeros tiempos en la ciudad andina. “Entonces, más que decidir desarrollar mi trabajo acá, simplemente se fueron enlazando algunas preocupaciones como lo que se dice y lo que se muestra, las disputas en torno a la memoria en el Centro Cívico (o Plaza de los Kultrum) con el monumento a Roca, etc”.

Entre sus proyectos actuales, conviven los libros y las fotos, y es así que surgió “Dos Estantes” en Inefable, libros y café, un emprendimiento literario y gastronómico en Bariloche. “Dos Estantes es una pequeña librería especializada en artes visuales, tiene fanzines, libros, y arte gráfico de (y sobre) Patagonia(s)”, relata. 

Y continúa: “se llama así porque al principio eran literalmente dos estantes, y con los meses el proyecto fue creciendo. Hoy son siete los estantes que se pueden visitar en Inefable. Es una librería, y también una biblioteca (se puede leer en el café); un archivo (hay materiales que nos acercaron sus autores). Finalmente, también hay materiales de distribución gratuita (postales, etc.)”.

 

 

Esos raros paisajes nuevos

Bariloche, la Patagonia en general, son lugares “muy fotografiados”, y el desafío de buscar nuevas perspectivas, nuevas imágenes,  son parte del trabajo de capturar postales con el lente.

Para Sol, “lo que suele pasar es que se fotografían algunas cosas, y quizás otras entran dentro de la idea de lo no fotografiable. O bien, también sucede que hay imágenes sobre-representadas por el turismo, por los medios, por las instituciones. Entonces, finalmente, hay una imagen cristalizada o una imagen que prevalece sobre otras. Es decir, como los discursos. La fotografía, las imágenes, llevan implícitos discursos también”.

Es así que en el libro Patagonia, que lanzó junto a Jorge Piccini (Bex Fotografía Latinoamericana), y compuesto por el trabajo de más de veinte fotógrafos, fotógrafas y artistas visuales -de ambos lados de la cordillera- “buscamos generar una polifonía que diera cuenta de la diversidad de Patagonias, de miradas, de la diversidad de recursos fotográficos también, de lo fotografiable y de lo infotografiable”.

 

“Las Islas” 

En su última muestra en Bariloche, Sol emprende nuevamente una visión del paisaje patagónico y se enfoca en el centro de la escena andina –como es el lago Nahuel Huapi– pero con lo menos protagonista –sus islas–. 

“Las islas, aproximaciones visuales, es un proyecto que se propone abordar algunas islas del lago Nahuel Huapi (Isla Huemul, Victoria y Centinela). Siempre digo que es un islario intensivo porque vuelvo con diversas aproximaciones a las islas una y otra vez. También están las islas imaginarias”, menciona.

“Las Islas” es un gran trabajo por el cual la artista obtuvo dos becas Creación del Fondo Nacional de las Artes (una en 2019, para la parte de investigación visual y otra en 2022, Finalización de Obra) lo cual le permitió mostrar este trabajo en Bariloche, en la Sala Frey, del 3 al 9 de junio. Para la etapa final trabajó con la curadora local, Débora Alegret. 

“En este trabajo me interesó pensar las islas como lugares complejos, son lugares en donde a veces se dan rituales populares y anónimos (como en Isla Huemul) o bien desde el turismo (como en el caso de Isla Centinela, donde al pasar los barcos rumbo a Puerto Blest se activa -tras el toque de tres sirenas en saludo al Perito Moreno-  un dispositivo que es el sonido, es decir, las sirenas, y el discurso sobre el mismo Moreno y los Parques Nacionales). Isla Huemul es el caso paradigmático de una heterotopía científica (la isla en donde se llevó adelante el proyecto de Richter en el peronismo)”, comparte.

Y sigue: “finalmente Isla Victoria es una isla particular cuya proyección cambia, según la época (fue la isla privada de Anchorena, donde introdujo animales exóticos para la caza; fue un arboretum, jardín con especies de todo el mundo; y hoy tiene diversos proyectos con instituciones -Parques, universidades, el vivero con especies autóctonas)”. 

“Dentro de las islas imaginarias había un sector en particular, las cartografías sensibles, que era una línea de fuga necesaria con quienes se acercaban a la muestra, un espacio donde construíamos otras geografías posibles, deseos, sobre papel sensible (es decir, se velaba, porque lo importante era el hacer siempre con otro y que esas cartografías no pudiesen convertirse en mapas, que no hubiera copias, es decir, el material se construía y se perdía en la misma sala.   

Sol Tuero (der.) en su última muestra “Las Islas”, junto a la curadora barilochense Débora Alegret (izq)

“Todo paisaje es político”

Si bien, para Sol es un tema largo para debatir, en sus charlas y trabajos no deja pasar la mirada de que “todo paisaje es político”.

La historia del paisaje en Patagonia es acompañado desde la fotografía como un instrumento más en la construcción del Estado Nación. En ese sentido, hay mucha bibliografía al respecto que aborda desde las primeras imágenes de Pozzo en la Campaña al Desierto hasta las de Encina y Moreno (en este momento pienso en textos de Paola Cortes-Rocca, en Marta Penhos, en Carlos Masotta). Luego están las famosas postales, producidas por el Estado para dar a conocer los territorios argentinos”, manifiesta.

Y concluye: “Ahora, si bien esto parece sólo ligado al inicio de la historia del paisaje en Patagonia, la verdad es que son discursos que persisten. Todavía hay discursos que vuelven a traer la idea de Desierto. O bien, también podemos hablar de zonas de sacrificio” (por ejemplo, lugares donde es posible la práctica del extractivismo porque no tienen valor paisajístico)  versus las áreas protegidas de Parques Nacionales. Entonces, en ese sentido, el paisaje como género es un tema político, por eso es un género que me interesa abordar”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD