¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

La Inteligencia Artificial ya está entre nosotros: avances y desafíos

En la última década, la IA ha emergido en diversos aspectos de nuestra cotidianeidad en Argentina y ha encontrado su lugar en una amplia gama de industrias y aplicaciones.
Lunes, 14 de agosto de 2023 a las 21:58

La inteligencia artificial (IA) debe ser la palabra de moda por estos tiempos. Pero aún así, no muchos de nosotros saben bien toda la implicancia que puede tener en nuestras vidas de acá a un futuro cercano. Miles de películas y series ya centralizan en el tema, siempre desde una perspectiva apocalíptica. Y si tomamos en cuenta que los propios desarrolladores a nivel global están alertando sobre comportamientos de la IA muy por encima de lo planeado y piden intervención y regulación estatal, muestra que la cosa se está poniendo rara.

Pero no desesperemos y centrémonos en el presente y las ventajas de contar con inteligencia artificial en nuestra cotidianeidad.

 

DEFINICIÓN Y TAREAS

La IA es una tecnología que permite a las máquinas realizar tareas que normalmente requieren capacidades humanas, como reconocer imágenes, entender el lenguaje, aprender de los datos y tomar decisiones. Tiene un enorme potencial para transformar la vida económica, política y social a nivel global, pero también plantea desafíos en términos de protección de los derechos fundamentales de las personas y de los valores democráticos.

En Argentina, la IA se está desarrollando e implementando en diversos sectores y ámbitos, con el objetivo de aprovechar sus beneficios. Según un estudio realizado por NTT DATA (antes Everis) y MIT Tech Review en español, Argentina se encuentra en el segundo lugar a nivel regional en la adopción de la IA, solo detrás de Brasil, y cuenta ya con un ecosistema tecnológico desarrollado que favorece la innovación.

 

Algunos ejemplos de uso de la IA en la actualidad son:

Salud: La IA se utiliza para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades, así como para optimizar la gestión sanitaria. Por ejemplo, el Hospital Italiano de Buenos Aires utiliza un sistema de IA llamado Dr. Watson, desarrollado por IBM, que ayuda a los médicos a analizar los casos clínicos y a encontrar la mejor opción terapéutica. Otro ejemplo es el proyecto CEMIC-CONICET, que utiliza algoritmos de IA para detectar el cáncer de mama a partir de mamografías digitales.

 

Educación: La IA se utiliza para personalizar el aprendizaje, mejorar la evaluación y facilitar el acceso a la educación. Por ejemplo, la plataforma educativa Educar4, impulsada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, utiliza un sistema de IA llamado Aprendo, que adapta los contenidos y las actividades según el nivel y los intereses de cada estudiante. Otro ejemplo es el proyecto Boti Estudia, que utiliza un chatbot basado en IA para brindar apoyo pedagógico a los alumnos de secundaria.

Agricultura: La IA se utiliza para mejorar la productividad, la calidad y la sustentabilidad del sector agropecuario. Por ejemplo, la empresa Agrofy utiliza un sistema de IA llamado Agrofy Advisor, que brinda recomendaciones personalizadas a los productores sobre qué cultivos sembrar, cuándo fertilizar y cómo controlar las plagas. Otro ejemplo es el proyecto INTA-CONICET, que utiliza drones equipados con cámaras e IA para monitorear el estado de los cultivos y detectar anomalías.

Seguridad: La IA se utiliza para prevenir y combatir el delito, así como para proteger a las personas y sus derechos. Por ejemplo, el Ministerio de Seguridad de la Nación utiliza un sistema de IA llamado SIAF, que analiza las imágenes captadas por las cámaras de seguridad y alerta sobre situaciones sospechosas o peligrosas. Otro ejemplo es el proyecto Chequeado-UNLP, que utiliza un sistema de IA llamado Chequeabot, que verifica automáticamente la veracidad de las noticias y combate la desinformación.

 

Industria cultural: En el cine y la televisión, los algoritmos de aprendizaje automático analizan datos históricos sobre preferencias de la audiencia, tendencias de género y estilos cinematográficos para predecir qué tipo de contenidos serán más exitosos. Además, la IA también ha comenzado a desempeñar un papel relevante en la postproducción, permitiendo efectos especiales más realistas y mejorando la edición de video. La automatización de ciertas tareas libera tiempo para que los creadores se concentren en aspectos más creativos de sus proyectos.

Vida cotidiana: En el ámbito del entretenimiento y la comunicación, la IA ha encontrado su lugar a través de asistentes de voz, como chatbots y dispositivos inteligentes que tenemos en casa y que facilitan la interacción con la tecnología de forma natural. A nivel empresas y organizaciones, brindan atención al cliente y soporte técnico las 24 horas del día. Estos sistemas automatizados pueden responder preguntas frecuentes, realizar tareas transaccionales y resolver problemas de manera eficiente, mejorando la experiencia del usuario.

Personalización en Marketing Digital: Empresas de comercio electrónico y marketing en Argentina utilizan IA para personalizar recomendaciones de productos y contenido en función del comportamiento del usuario. Los algoritmos analizan el historial de compras y navegación para ofrecer ofertas y contenido adaptado a los intereses de cada cliente.

Traducción Automática: La IA ha mejorado significativamente las capacidades de traducción automática en Argentina. Plataformas y servicios en línea utilizan algoritmos de procesamiento de lenguaje natural para ofrecer traducciones precisas y rápidas entre diferentes idiomas, facilitando la comunicación global.

Prevención del Fraude Financiero: Entidades financieras en Argentina han incorporado sistemas basados en IA para detectar y prevenir el fraude financiero. Estos algoritmos analizan patrones de comportamiento y transacciones sospechosas para identificar actividades fraudulentas y proteger los activos de los clientes.

Generación de Contenido Creativo: Algunas agencias de publicidad y medios de comunicación han utilizado la IA para generar contenido creativo, como titulares, textos publicitarios y guiones para campañas. Los algoritmos pueden producir ideas originales y sugerencias creativas para los equipos de marketing y redacción.

 

EL PLAN ARGENIA

Estos son solo algunos ejemplos de cómo la IA está presente en la vida cotidiana de las personas en Argentina, pero en brevísimo tiempo habrá muchos más. La tendencia es que su uso se incremente y se diversifique en los próximos años, abriendo nuevas oportunidades y desafíos.

Para garantizar que el desarrollo y la implementación de la IA sean responsables y beneficiosos, el Estado ha elaborado una guía para una IA ética y centrada en las personas, que establece una serie de principios y recomendaciones basados en el respeto a los derechos humanos, la democracia y la perspectiva de género. Asimismo, ha lanzado el Plan Nacional de Inteligencia Artificial (ARGENIA), que busca posicionar al país como líder regional en esta materia para el año 2030.

El plan ARGENIA fue lanzado en diciembre de 2020 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo de la Secretaría de Innovación Pública y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Su objetivo es impulsar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en el país, con una visión estratégica y federal.

 

Para ello, se basa en cuatro ejes principales:

  • Investigación: Se busca fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en inteligencia artificial, fomentando la generación de conocimiento y la formación de recursos humanos.
  • Desarrollo: Se busca promover el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial, estimulando la creación y el crecimiento de empresas y emprendimientos.
  • Aplicación: Se busca impulsar la aplicación de la inteligencia artificial en sectores estratégicos para el desarrollo nacional, como la salud, la educación, la agricultura, la industria, la seguridad y la administración pública, entre otros.
  • Regulación: Se busca establecer un marco normativo y ético para el uso responsable y beneficioso de la inteligencia artificial, garantizando la protección de los datos personales y la soberanía digital.

 

Además, El plan ARGENIA cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de pesos que se destinarán a financiar proyectos, programas e iniciativas vinculadas a los cuatro ejes mencionados. Además, se prevé la creación de un Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, integrado por expertos nacionales e internacionales, que tendrá como función asesorar al Gobierno en la definición y ejecución del plan.

El plan ARGENIA toma fuerza y representa una oportunidad histórica para que Argentina se posicione como un referente regional e internacional en el campo de la inteligencia artificial, aprovechando su potencial.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD