La Fundación Ballet de nuestros Mayores es una asociación conformada por más de 80 hombres y mujeres que realizan danzas folclóricas y eventos sociales y culturales. El lugar de encuentro de esta comunidad, hoy “Patio Cultural Bouquet Roldán”, constituye uno de los sitios históricos más importantes de la ciudad, sobre todo porque desde ese predio se gestó la mismísima ciudad de Neuquén.
Por la calle Lanín al 1900, entre la ciudad deportiva, desde donde se ingresa, y la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, se encuentra este sitio de referencia histórica. Se trata de la casa y parte de la estancia donde vivió Carlos Bouquet Roldán, un militar y político nacido en la provincia de Córdoba. Fue el sexto gobernador de los territorios del Neuquén entre 1903 y 1906, además de estar al mando del general Roca en la sangrienta Campaña del Desierto.
El primer asentamiento del territorio de Neuquén ni bien se constituyó fue en Campana Mahuida, hacia fines del 1884. Luego se estableció en Chos Malal. Carlos Bouquet Roldán estuvo una temporada allí hasta que se trasladó hacia el Paraje Confluencia con su novia 30 años menor, Sara González Iturbide, con quien no se pudo casar porque él ya estaba casado y separado, pero no divorciado.
Historias familiares que se entrecruzan
Blas Barrera, es el actual presidente de las Asociación Nuestros Mayores, que funciona en esos terrenos. Según cuenta la historia fue en 1902 que Carlos Bouquet Roldán, se vino a vivir a esta chacra y al predio le dio el nombre de La Sirena.
Desde allí, él escribió sus poemas y sus ensayos y tiempo después se dedicó a la cría de caballos. “Prácticamente era una estancia que llegaba hasta la isla 132. o sea, toda esta franja de la ruta hacia el río era grande y el vivió ahí con su novia. Desde allí empezó a trabajar para traer la capital ya que había hablado con el entonces ministro Joaquín V. González de la creación de una gran ciudad, por el punto estratégico de la confluencia” relata el Sr. Barrera en cuyo árbol genealógico hay una ¿coincidencia? familiar que asombra.
“Resulta que Bouquet Roldán se manejaba con tres colaboradores personales: Santiago Torres que era su capataz, manejaba todo lo que eran los intereses. Después estaba Enrique Nordestrom, nada más y nada menos; y el tercero era un carrero, Juan Fermín Barrera, mi abuelo” recuerda Blas. Y agrega que su padre, allá por el año 1946 o 47, era militar y estuvo encargado de la chacra. “Eso era una chacra militar antiguamente, e incluso vivió en la propiedad, en una casa que hoy ya no está”, recuerda.
“Parece que es el destino que me puso a mí acá de presidente, para que pueda investigar y recopilar toda esta información y llegar a poner en valor esa casa, que no sería la casa del gobernador de la provincia, sino la casa del fundador de la ciudad de Neuquén que es mucho más importante”, afirma orgulloso.
Una Asociación para resguardar nuestras costumbres
En estos terrenos hoy funciona el Ballet de Nuestros Mayores y la Asociación Civil que cuenta con personería jurídica, en la cual participan Miguel Ángel Zúñiga y su esposa Jacqueline como profesores de danzas. “El compromiso que asumió la asociación por estatuto es la transmisión del acervo cultural, o sea, la tradición argentina” explica Blas sobre la asociación que hoy transmite estos valores desde la danza folklórica.
“Don Carlos Bouquet Roldán vivió ahí, pero siempre se instaló la idea de que era un edificio histórico, pero no estuvo nunca declarado, sino que cuando estaba el ejército una vez vino un general y dijo: `No toquen nada ahí porque esto podría ser un patrimonio histórico”, recuerda el presidente de la Asociación Nuestros Mayores.
En este Patio Cultural “semanalmente, los lunes y miércoles, la gente viene a bailar folklore, son más o menos 60 personas. Los martes y jueves vienen otras 60 personas y los domingos se juntan 400 a 500 personas” describe Barrera y cuenta que salen mucho, ya que los llaman para hacer distintas presentaciones con el ballet.
Sin embargo, la estrella de los eventos son las peñas con bailes, empanadas y tortas fritas, que se hacen los domingos al mediodía, al aire libre y con músicos en vivo, que se extienden hasta pasadas las 17 horas, según el clima.
En el predio donde hoy funciona el Patio Cultural se encuentra la casa histórica, que solo se utiliza para guardar cosas, ya que el estado del inmueble es precario. Por este motivo, la asociación logró, con ayuda de diferentes actores del gobierno provincial y municipal, la construcción de un salón de usos múltiples otorgado por la empresa Corfone, donde actualmente se realizan varias actividades.
Definitivamente si pensamos en la fundación de la Ciudad de Neuquén como capital de la provincia, este sitio se encuentra entre los puntos más importantes desde donde se gestó el sueño de una ciudad que hoy no para de crecer.