¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Martes 22 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Murió Pino Solanas, por coronavirus, en París

Estaba internado desde hace semanas. Expiró en las últimas horas del viernes.
Sabado, 07 de noviembre de 2020 a las 08:47

Era actualmente embajador argentino ante la UNESCO. Fue, fundamentalmente, director de cine. Y también, político, Fernando “Pino” Solanas, falleció el viernes, a última hora, en París, tras haber permanecido varias semanas internado, después de haberse contagiado el coronavirus.

La noticia fue confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores a primera hora de la madrugada de este sábado.

“Enorme dolor por Pino Solanas. Murió en cumplimiento de sus funciones como embajador de Argentina ante la UNESCO. Será recordado por su arte, por su compromiso político y por su ética puesta siempre al servicio de un país mejor. Un abrazo a su familia y sus amigos”, publicó Cancillería.

Cineasta, ex diputado nacional, ex senador y principal referente de la agrupación Proyecto Sur que integra el Frente de Todos, contrajo COVID-19 a mediados de octubre. Desde entonces se encontraba recibiendo asistencia médica junto a su esposa en un hospital de París, donde está ubicada la sede del organismo de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura.

A sus 84 años, el embajador argentino integraba el grupo etario de riesgo más expuesto ante esta enfermedad. Su mujer, Ángela Correa, que también había dado positivo, al principio permaneció aislada en su casa de París, pero luego también tuvo que ser internada.

Una de sus últimas actividades oficiales fue visitar al Papa Francisco en el Vaticano. Mantuvieron una reunión en la que charlaron sobre la pobreza y el cambio climático. Una semana después, el propio Solanas confirmaría que él y su mujer estaban infectados.

“Amigos sigo en terapia intensiva. Mi estado es delicado y estoy bien atendido. Sigo resistiendo. Con mi mujer, Ángela, que también se encuentra internada, queremos agradecer los apoyos a todos. No dejen de cuidarse”, había escrito en sus redes sociales el pasado 21 de octubre.

Cine y política

Nacido el 16 de febrero de 1936 en la localidad bonaerense de Olivos, Fernando “Pino” Solanas, además de su carrera como dirigente, será recordado como uno de los referentes y pioneros del cine político argentino. Con una mirada crítica de la realidad, fue el artífice de “La hora de los Hornos”, junto a Octavio Getino, a mediados de los sesenta durante la dictadura de Juan Carlos Onganía.
Esa película, durante cinco años, recorrió en forma clandestina villas, sindicatos, obras en construcción, parroquias, unidades básicas, universidades, y casas particulares.
Fue el film más visto en la clandestinidad de toda la historia argentina.
Ya con el retorno de la democracia en Argentina, su reconocimiento empieza a trascender las fronteras. En Venecia y La Habana fue galardonado por El Exilio de Gardel (1985) y fue elegido mejor director en el Festival de Cannes por Sur (1988), donde reunió a Fito Páez con Roberto Goyeneche.
“Pino” inició su carrera como dirigente político. Crítico de la gestión de Carlos Menem por su impronta privatizadora, fue querellado por el ex presidente luego de que calificara al gobierno de “una pandilla de estafadores, corruptos y traidores”. En mayo de 1991 fue baleado al día siguiente de haber ratificado su declaración ante la Justicia.
Por sus diferencias con el Partido Justicialista, se unió al “Grupo de los Ocho”, donde se inició con un tercer puesto para senador por la Capital, con el 7,5% de los votos.
En 1993 compitió en provincia de Buenos Aires y ganó su banca como diputado del Frente Grande, espacio del que se terminaría alejando en plena reforma constitucional de 1994 por sus diferencias con Chacho Álvarez.
En 1997 cumplió su mandato como legislador y decidió volver a sus orígenes. En 2004 estrenó Memorias del Saqueo, documental en el que graficó las crisis políticas, económicas y sociales que atravesó la Argentina desde la dictadura cívico-militar de 1976 hasta el estallido de 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa. Dicho film lo presentó en Berlín, donde fue nuevamente premiado, y luego lo haría ante Fidel Castro y Hugo Chávez.
En 2007 regresó de lleno a la política. Compitió en las presidenciales al frente de Proyecto Sur, pero sacó solo el 1,6% de los votos. Luego intentaría competir por la jefatura de gobierno porteña, aunque quedó tercero con el 12,8% de los sufragios.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD