¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Preocupa el abandono escolar en escuelas secundarias

Diversos informes sostienen que la situación empeorará cuando finalice el aislamiento y vuelvas a abrir las escuelas.
Lunes, 05 de octubre de 2020 a las 00:00

En la Argentina, antes de la pandemia, 1 de cada 2 jóvenes no lograba obtener su título secundario. Numerosos informes de especialistas advierten que este indicador empeorará una vez que finalice el aislamiento y las escuelas vuelvan a abrir sus puertas.

Los jóvenes enfrentan problemas estructurales que desencadenan en el abandono escolar. En este contexto de educación a distancia, la continuidad pedagógica se vio gravemente afectada por la falta de acceso a internet y la carencia de dispositivos adecuados para el estudio, tales como PCs o tablets.

De acuerdo a un informe de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), el porcentaje de viviendas sin internet de jóvenes que asisten al nivel secundario es de un 35.42% y el de viviendas sin computadoras asciende a un 45.15% en este mismo grupo. Los estudiantes, en su mayoría, realizan las tareas escolares desde dispositivos móviles que muchas veces son compartidos entre hermanos y miembros de la familia.

El valor de la escuela y el trabajo docente sigue siendo fundamental para que los jóvenes continúen con su escolaridad, es por ello que cobra mayor relevancia la necesidad manifiesta de los jóvenes de tener mayor interacción con sus docentes. Un dato revelado por “Argentinos por la Educación”, sostiene que el 81,6% de las escuelas solo brindan el material didáctico sin un acompañamiento a través de clases en vivo por video conferencia.

En el 17,6% de los casos, se combinan con clases en vivo.

El riesgo de abandono escolar afecta mayormente a los jóvenes que viven en contextos vulnerables. Un informe reciente de UNICEF alerta sobre el crecimiento de la pobreza: sostiene que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes va a ser pobre luego de que pase la pandemia.

Por todo esto, más de 40 organizaciones, instituciones y organismos internacionales que funcionan como una sola con el nombre de "Crecer en Red", hace un llamado a toda la sociedad sobre la situación educativa de nuestro país advirtiendo que es una emergencia impostergable.

Crecer en Red nació en 2014, con el objetivo de integrar y potenciar los distintos programas educativos de becas y tutorías del país llevados a cabo por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil que comparten la visión de garantizar el acceso a la educación y su finalización en los distintos niveles a todos/as los/as jóvenes que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica a lo largo del territorio argentino.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD