La oposición acelera para definir quiénes van a integrar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia que el presidente Milei publicó el miércoles bajo el nombre de "Bases para la reconstrucción de la economía argentina".
Antes de la convocatoria a sesiones extraordinarias realizada el viernes a última hora (serán del 26 de diciembre al 31 de enero), todos los bloques de ambas cámaras enviaron el listado con los nombres que proponen para integrar la comisión a Martín Menem y Victoria Villarruel, presidentes de Diputados y del Senado.
Los candidatos del Senado para integrar la Comisión
El bloque de Unión por la Patria (UxP) propuso a la senadora del PJ por Formosa María Teresa González y a Mariano Recalde. La primera es senadora desde el 2017 y responde al gobernador Gildo Insfrán. En tanto, Recalde es uno de los máximos representantes de La Cámpora en el Senado. Es expresidente del PJ de Capital Federal y de Aerolíneas Argentinas.
En cuanto al bloque de Unidad Ciudadana, propusieron a Silvia Sapag y a la mendocina Anabel Fernández Sagasti. Medios nacionales señalan que la reconocida política neuquina corre con desventaja para integrar la comisión, puesto que Fernández Sagasti (vicepresidenta del interbloque) se candidatea para ser la tercera integrante de UxP. Aún resta confirmarse si son tres o cuatro los integrantes que formarán la Comisión de la Cámara Alta.
El representante de La Libertad Avanza será Juan Carlos Pagotto, un abogado riojano conocido en su provincia por oficiar como defensor de genocidas en los juicios por crímenes de lesa humanidad.
En el caso de la Unión Cívica Radical, el elegido es Víctor Zimmermann. El representante de Chaco es un referente en lo que se refiere a cuestiones tributarias y económicas.
En cuanto al PRO, es Luis Juez quien ocupará la banca. Si bien no es del partido, luego de asumir en el Consejo de la Magistratura, el senador exhala antikirchnerismo en cada entrevista que brinda.
Si bien Camau Espínola, senador por Corrientes, rompió con el bloque de Frente de Todos y tendría un espacio para votar, estiman que lo haría en contra del DNU de Milei.
El último representante del Senado para integrar la Bicameral es el peronista salteño Juan Carlos Romero. Por su enfrentamiento con el kirchnerismo, afirman que votaría a favor.
Tal como está planteado el escenario a día de hoy, la votación en Senadores para definir el apoyo o rechazo del DNU de Milei sería de cinco votos negativos contra tres positivos.
Los candidatos de Diputados para integrar la Comisión
La cámara de Diputados aún tiene trabas para definir no solo los nombres, sino la cantidad de legisladores elegibles por bloque para integrar la comisión de la Cámara Baja. Es que en caso de aplicarse el sistema D'Hondt, el bloque de Unión por la Patria tendría acceso a cuatro de las ocho sillas, en tanto que el presidente Menem les ofrece tres: en ese caso, quien sumaría un segundo integrante sería La Libertad Avanza.
En caso de que UxP acceda efectivamente a cuatro lugares, los cuatro restantes los tendrán La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y un grupo denominado "Acuerdo Parlamentario".
En Unión por la Patria aún no se definieron representantes pero se estima que Máximo Kirchner y Ramiro Gutiérrez son los candidatos más firmes.
En el caso de La Libertad Avanza, está definido que Oscar Zago (presidente del bloque) sea uno de los integrantes de la comisión de la Cámara Baja.
Por el lado del PRO, falta solo la confirmación oficial pero todo apunta a que el diputado Hernán Lombardi será el representante de ese bloque.
La UCR tendrá como representante a Francisco Monti, a quien definen de perfil bajo aunque trascendió por cruzarse con el diputado Rodolfo Tailhade. Creen que Monti votaría en contra del DNU.
Por último, el susodicho "Acuerdo Parlamentario" es un grupo que accedió a una plaza y está conformado por Cambio Federal, Hacemos Nuestro Innovación Federal, y la Coalición Cívica: el nombre que surge es el del legislador Nicolás Massot, otrora representante del PRO. No obstante, se mostró en contra del DNU aunque no está confirmada qué decisión tomarían llegado el caso.
En total con los nombres y posiciones establecidas, se estima que el DNU recibiría entre 10 y 11 votos negativos, y solo 7 u 8 positivos.