En un plan de Gobierno de eliminar regulaciones, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció el pasado viernes que el presidente Javier Milei envió al Congreso el proyecto de ley Hojarasca. La misma busca derogar alrededor de 70 leyes consideradas "inútiles, obsoletas o que restringen nuestras libertades".
El funcionario destacó en redes sociales que el proyecto apunta a simplificar el marco normativo vigente, indicando que el análisis realizado identificó la vigencia de normativas que datan de presidencias anteriores.
Sturzenegger adjuntó un gráfico indicativo de a qué presidencias corresponden las normas a derogar. La mayoría son de tiempos de María Estela Martínez de Perón y las presidencias de facto de Alejandro Agustín Lanusse, Jorge Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone, con cinco cada uno.
Los presidentes que cuentan con tres leyes posiblemente derogadas por la Ley Hojarasca con Héctor José Cámpora, Juan Carlos Onganía, Carlos Saul Menem, Raúl Alberto Lastiri, Arturo Frondizi y Néstor Kirchner.
Cuáles son los argumentos para busca derogar las leyes
En su cuenta de X, Federico Sturzenegger señaló que el Gobierno de Milei realizó "un análisis detallado de las leyes argentinas y encontró seis motivos para la derogación de diferentes normas":
-Leyes que limitan la libertad individual y restringen el derecho de propiedad.
-Leyes que eliminan trámites inútiles y sin sentido.
-Leyes que fueron superadas, actualizadas y mejoradas por otras leyes posteriores.
-Leyes que en la actualidad son obsoletas por los cambios tecnológicos.
-Leyes que dejaron de tener sentido porque definían obligaciones para instituciones que dejaron de existir.
-Leyes que crean organismos con financiamiento público cuando deberían solventarse a sí mismos.
A continuación, se ven las extensas publicaciones con el detalle de cada uno de los enunciados del ministro de Desregulación y Transformación del Estado.