En la temporada 2023-2024 se registró el mayor brote de dengue en Argentina con 583.297 casos y 419 muertes. En este contexto de alarma epidemiológica y frente al inminente aumento de casos, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el primer test de creación local para detectar el antígeno de la enfermedad: "Detect-AR Dengue".
La prueba fue desarrollada en el Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) por el equipo dirigido por Andrea Gamarnik del CONICET. Esta nueva herramienta representa un gran avance para la detección temprana de la enfermedad y ayuda a mejorar la soberanía sanitaria del país al reducir la dependencia de productos extranjeros.
Además, este kit para identificación está destinado al uso en laboratorios clínicos por personal capacitado y será distribuido por el Laboratorio Lemos. Su método se destaca por sobre otros ya que es más accesible y barato porque no requiere de un equipo especializado ni insumos adicionales.
Cómo funciona
La prueba emplea la tecnología ELISA para identificar la proteína viral NS1 en la sangre de los pacientes que estén infectados y atravesando la fase febril aguda, que dura entre dos a siete días tras el inicio de los síntomas. Estos son: enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular.
Esta detecta los cuatro serotipos del virus (DEN-1, 2, 3 y 4) y tiene una capacidad mayor al 98% de detectar muestras positivas mientras que más del 99% de posibilidad de detectar las muestras negativas. Tras realizarlo, da un resultado en tres horas y se pueden procesar hasta 92 muestras en simultáneo.
Para realizarlo, se extrae una muestra de sangre, que tiene que ser centrifugada para obtener el suero o plasma. El kit del Detect-AR Dengue tiene una placa con muchos pocillos que encapsulan las proteínas del dengue que estén en la muestra. De este modo, si las tiene, "el pocillo vira hacia un color azul intenso", informaron desde el laboratorio.