El Ejecutivo prometió reducir al 7,5% el impuesto PAIS. Se espera que la medida se oficialice a través de una resolución en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo.
“El impuesto PAIS es muy dañino. En septiembre lo bajamos al 7,5%. Eso va a tener un impacto en la inflación. El oficial se mantendrá igual”, había adelantado el titular del Palacio de Hacienda en julio. Además, la promesa es eliminarlo para diciembre.
En principio, la baja del impuesto no impactaría a las que recaen sobre la compra de dólar oficial destinado al ahorro, ni para los gastos en bienes y servicios en el exterior, que tiene una percepción del 30%, cuya vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre de 2024, por una ley de fines de 2019.
De esta manera, el impacto que tendrá la baja del Impuesto PAÍS se dará en el precio del dólar al que acceden los importadores, que pasará de $1.116 a unos $1.021, por lo que se presume que podría haber una suba en las compras al mundo.
Además, la disminución en el costo de las importaciones impactaría en las cifras de la inflación mayorista por una reducción en los precios de los productos importados y también quitaría presión a los dólares financieros.
El impuesto PAÍS representó el 20,3% de los ingresos acumulados en los primeros siete meses de 2024, los derechos de exportación el 8%, y el resto de los impuestos aportaron cerca de un 12%. El principal recorte se explicó en jubilaciones, subsidios económicos y otros gastos de capital.
Por su parte, el Tesoro perderá una de las principales fuentes de ingresos que le permitió sostener el superávit de las cuentas públicas durante el período enero-julio. En julio, el impuesto PAÍS recaudó $698.351 millones y en los primeros siete meses del año ingresaron por esa vía $4.291.758 millones.
Qué es el Impuesto PAIS y qué cambios aplicó el Gobierno
El impuesto PAIS es un tributo que se abona cuando se realizan compras de moneda extranjera para ahorro, pagar servicios en el exterior o para quienes usen la tarjeta de crédito o débito para cancelar consumos en divisa extranjera. Para estos casos, establece un recargo del 30% que forma parte de las cotizaciones del dólar ahorro, el dólar tarjeta o el dólar turista, mientras que para los servicios digitales la alícuota es del 8%.
A mediados de 2023, se llevaron al 7,5% las percepciones para las importaciones. En diciembre, con la llegada de Javier Milei a la Presidencia, aumentaron al 17,5%, a excepción de las importaciones de mercaderías que sirvan para la elaboración de productos destinados a su exportación.