Este miércoles por la tarde en el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión del Senado se logró el dictamen para sellar y aumentar los haberes jubilatorios en un 8,1% y modificar la fórmula de movilidad. Ya obtuvo la media sanción de la Cámara de Diputados en junio de este año.
De esta forma, el kirchnerismo y una porción de la Unión Cívica Radical (UCR) votaron a favor las principales modificaciones que fueron impulsadas por el Palacio de Hacienda, luego de las exposiciones del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el titular de la ANSES, Mariano de los Heros, durante sus exposiciones de la semana pasada. De esta manera se frustró el plan del Gobierno para modificar el proyecto o frenarlo.
El incremento del 8,1% no solo repara la pérdida de enero en las prestaciones, sino que también tendrá una actualización mensual a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, establece un aumento adicional para todos los años en el mes de marzo del 50%.
A su vez, fija que el haber mínimo en un 1,09% respecto del valor de la canasta básica total de un adulto. De esta forma, ANSES tendrá la obligación de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales y pagar las sentencias firmes a favor de jubilados con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional.
Cuando sea tratado en el recinto de la Cámara Alta y de aprobarse la ley, la misma podría ser vetada por el presidente Javier Milei, ya que anticipó que vetaría cualquier proyecto que atente contra el "equilibrio fiscal".
Desde la Casa Rosada y el ministerio de Economía, pretendían eliminar los artículos 2, 4 y 10. A pesar de aceptar la recomposición del 8,1% propuso que no fuera de carácter retroactivo, sino que su aplicación sea realizada posteriormente a la sanción del proyecto.