Hasta el 12 de diciembre, el dólar tenía un precio oficial al que se le añadía un 155% de recargos en impuestos y percepciones al realizar gastos en moneda extranjera con tarjeta. Desde esa misma fecha, a pesar del aumento en el valor del dólar (llegando a 820 pesos ese día), los impuestos y retenciones para los gastos con tarjeta disminuyeron al 59 o 60%, dependiendo de si se trata de contratar un servicio digital o realizar una compra en el exterior.
El resultado es que el dólar tarjeta vale hoy $1.313,6 (porque subió el dólar oficial, de esa primera cotización, a casi $840). Ese monto final es el que en definitiva terminamos pagando cuando compramos algo en dólares o euros: en el resumen de la tarjeta llega en forma discriminada: por un lado, el gasto en dólares, euros, reales o lo que fuere; por otro, los impuestos y retenciones asociados a ese pago. Por supuesto, este cálculo no aplica si el gasto de la tarjeta en dólares se paga con dólares que alguien tenga en su banco.
Entonces, a pesar del aumento en el precio del dólar, la reducción de impuestos generó un cambio en el costo final si comparamos con los cálculos previos al 12 de diciembre. Sorprendentemente, para algunos gastos en moneda extranjera, las cosas ahora son más asequibles. Esto se debe a que varias compañías que ofrecen servicios de streaming en Argentina mantienen montos fijos en pesos, que no fluctúan con la cotización del dólar.
Dichas reducciones colocan a la Argentina entre los cinco países con planes de Netflix más económicos en dólares. Otros servicios como Spotify y YouTube Premium también ajustaron sus precios en la misma línea. Es importante notar que estos ajustes no están directamente vinculados al dólar, sino que reflejan consideraciones estratégicas y la capacidad de pago del país.
El caso de Netflix
Netflix ya ajustó sus precios en Argentina, donde ofrece tres planes fijos con valores de $2.499, $4.199 y $5.799. Aunque la factura se emite en pesos, al pagar se convierte a dólares. Hasta el 11 de diciembre, el plan más barato costaba $6.347, pero desde el 13 de diciembre, con un menor impuesto, se reduce a $3.973 pesos. Esto aplica también a los otros planes.
Además de Netflix, otros servicios como Spotify, HBO Max, Amazon Prime y YouTube Premium también ajustaron sus precios recientemente. A continuación, algunos de los cambios junto con los nuevos precios (los montos entre paréntesis incluyen impuestos):
Spotify:
Estudiantes: 329 pesos (523,1 pesos)
Individual: 599 pesos (952,4 pesos)
Familiar: 999 pesos (1588 pesos)
Duo: 799 pesos (1270 pesos)
HBO Max:
Abono mensual: 1590 pesos (2528 pesos)
Tres meses: 4290 pesos (6821 pesos)
Anual: 12.990 pesos (20.654 pesos)
Amazon Prime:
Abono mensual: 1599 pesos (2542 pesos)
YouTube Premium:
Abono individual: 869 pesos (1381,7 pesos)
Familiar: 1569 pesos (2494 pesos)
Estos ajustes reflejan la dinámica del mercado y las estrategias de precios adoptadas por cada plataforma en Argentina.