¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

¿Movilidad urbana eléctrica o a combustión?

Cuando se planifican ciudades se analizan los bienes y servicios que se dispondrán a 30 o 50 años.
Miércoles, 16 de diciembre de 2020 a las 14:50

En esta semana se conoció que la capital neuquina está trabajando en una nueva licitación para el transporte público urbano donde las unidades a GNC podrían ser las beneficiadas. Lo ideal sería pensar en un proceso sustentable de electrificación urbana al igual que otras ciudades del mundo.

Hace un par de años que Argentina tiene ciudades piloto como Mendoza, donde la red de electrificación es parte de las nuevas políticas; poniendo a esa ciudad a la vanguardia del transporte ecológicamente sustentable y eficiente.

En ese sentido, el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó recientemente que en nuestro país se presentará una ley de movilidad sustentable, avanzando de esta forma hacia un modelo totalmente diferente de los años 90.

Con el descubrimiento del yacimiento gasífero Loma La Lata, la historia menciona que se generó el segundo hecho más importante bautizado como “la revolución del gas”. Loma La Lata triplicó las reservas probadas de gas natural del país que pasaron de 200.379 millones de metros cúbicos a 641.112 millones de metros cúbicos.

Por ese entonces, el Gobierno Nacional incentivó la utilización de las reservas gasíferas estimando que el combustible sería infinito. Se ampliaron las redes de gas natural domiciliaria de distintas ciudades, se construyeron nuevas centrales térmicas para la generación de energía eléctrica, se incentivó la reconversión de motores nafteros a GNC y se habilitaron nuevas estaciones de servicios.

La pregunta que no se hicieron fue si era posible encontrar otro Loma La Lata, o cuanto gas o petróleo quedaría por descubrir en la cuenca y cuantas chances de éxito tendrían los próximos exploradores.

Esa misma pregunta resuena entre los técnicos y profesionales de la industria energética cuando observan que algunos funcionarios confunden eficiencia y sustentabilidad. La eficiencia en términos económicos es cuando un sistema puede proveer más bienes y servicios utilizando los mismos recursos; y la sustentabilidad se refiere al crecimiento económico sin dejar de lado la equidad social y el cuidado ambiental.

Hace tiempo que el transporte a GNC dejó de ser eficiente y sustentable en las ciudades modernas. El nuevo modelo que refleja el crecimiento económico con equidad social y ambiental es la movilidad eléctrica donde el combustible proviene de una central térmica, un parque eólico y/o una central hidroeléctrica.

Para entender que en Neuquén vamos en el camino equivocado, solo vasta conocer la capitalización de los fabricantes de vehículos eléctricos. El capital de Tesla a diciembre de este año representa la sumatoria de la capitalización de los siete fabricantes más importantes de vehículos de motor a combustión.

La empresa estadounidense que diseña construye y vende automóviles eléctricos fue fundada hace apenas 17 años en California; y en este tiempo, aumentó considerablemente su participación en el mercado automotor mundial con vehículos eléctricos en distintas ciudades del mundo.

Bajo este escenario, Colombia comenzó la transformación priorizando la distribución urbana y de última milla con vehículos a motor eléctricos. Lo cierto es que los procesos de electrificación urbana no son fáciles, pero aseguran una movilidad más eficiente y sustentable en el tiempo.

Para ello, es necesario que las políticas públicas estén alineadas con la cadena de movilidad eléctrica, desde la disponibilidad del recurso hasta la infraestructura de carga. De lo contrario, en menos de treinta años la sociedad tropezará nuevamente con la misma piedra.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD