La Cámara de Diputados de Neuquén aprobó por unanimidad la ley que elimina las jubilaciones de privilegio para cargos electivos. La iniciativa fue presentada por el gobernador Rolando Figueroa, quién además, anunció su voluntad de autoexcluirse del beneficio para someterse al régimen jubilatorio ordinario.
La normativa busca dejar sin efecto los beneficios de la Ley 1282 para los cargos electivos proclamados a partir de la entrada en vigencia de la norma, cuyo tratamiento en particular está previsto para este jueves a partir de las 10.
El proyecto original fue modificado en el plenario de comisiones con el fin de evitar acciones judiciales por una eventual afectación de derechos adquiridos.
Desde los bloques del PTS-FIT-U, Fdt y Arriba Neuquén adelantaron que durante su tratamiento en particular en la sesión de mañana sugerirán modificaciones orientadas a derogar también la Ley 859, del régimen jubilatorio de funcionarios y magistrados del Poder Judicial.
Al fundamentar el despacho del oficialismo, Francisco Lépore adelantó que se autoexcluirá del beneficio al momento de acceder a la jubilación. El diputado dijo que las jubilaciones de la Ley 1282 constituyen “claramente un privilegio” en tanto “rompen con el sistema ordinario” con el que se jubila cualquier ciudadano neuquino. Calificó a la medida como un “gesto político” que, si bien no alcanzará para sanear la caja del ISSN, contribuye a “revitalizar la política”.
Ernesto Novoa, coincidió en que la propuesta implica un “gesto” político hacia la comunidad y dijo que es un “paso inicial hacia otros regímenes jubilatorios que tienen ciertos beneficios sobre el resto”.
El diputado Andrés Blanco señaló que el proyecto del gobernador “es importante pero no urgente”, en relación a las demandas de la ciudadanía. “Es un gesto político quitar los privilegios pero, si se quiere dar un mensaje a la sociedad, la ley también tiene que incluir a funcionarios y magistrados judiciales”, sintetizó Blanco.
Al hablar, Marcelo Bermúdez mencionó que las cajas jubilatorias tienden a tener déficit en todo el mundo y advirtió que “lo que no podemos hacer es agravar la situación” como lo hacen los regímenes jubilatorios de privilegio, consideró. Explicó que las cajas, además de nutrirse con los aportes de los empleados y las contribuciones patronales, lo hacen con los impuestos de toda la ciudadanía. Dijo que la diferencia de edad para acceder a la jubilación entre las distintas cajas también puede ser considerada un privilegio y pidió avanzar hacia la derogación “de todos esos beneficios, pero sin afectar derechos adquiridos”.
Desde el MPN, Gabriel Álamo, argumentó a favor de la iniciativa para “acompañar la gobernabilidad” y pidió extender la discusión hacia otros regímenes de privilegio.
Por el bloque Cumplir, el diputado Alberto Bruno dijo que “es un gesto de cara a la sociedad”, pero instó a trabajar en el crecimiento de la calidad de vida y del salario de la ciudadanía. En tanto, su compañera de banca, Brenda Buchiniz anunció que renunciará al beneficio para acceder a la jubilación ordinaria.
El bloque del Frente de Todos adelantó que mañana pedirán incorporar la derogación de la Ley 859. La diputada Lorena Parrilli consideró que la medida “se queda a mitad de camino” y es demagógica, e informó que los privilegios que se derogarán representan un 1.2% de la caja, mientras que las jubilaciones de magistrados y funcionarios judiciales representan un 7.7%.
A su turno, César Gass dijo que la ley constituye “un gesto inmediato” y pidió que sea “el inicio” para quitar otros privilegios y avanzar en “reformas estructurales” para solucionar de fondo el déficit del ISSN.
Por su parte, Gabriela Supiccich (FIT-U) también pidió la derogación de beneficios del régimen judicial de magistrados y funcionarios y responsabilizó al gobierno provincial por el “vaciamiento” del ISSN.
Finalmente, la diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén) advirtió que no es lo mismo derogar la ley que suspender los privilegios y adelantó que mañana planteará una modificación en ese sentido.