Después de 35 días, la Legislatura de Río Negro volvió a sesionar. En la lista de temas aprobados en Labor Parlamentaria, quedó estipulado que los cuatro proyectos enviados el pasado lunes por el gobernador Alberto Weretilneck tendrán tratamiento, no fue incluído para la segunda vuelta el proyecto de Educación esencial, y también una curiosa declaración del bloque de la UCR, para repudiar la crisis humanitaria que enfrenta la República de Annobón.
El controvertido proyecto de Educación Esencial, impulsado por el legislador del PRO Juan Martín, que en la sesión anterior, del 26 de septiembre logró la aprobación con el apoyo del oficialismo de Juntos Somos Río Negro y sus aliados de la UCR y el ARI, no será tratado. Sin embargo, fue el propio vicegobernador Pedro Pesatti quien confirmó a principio de esta semana que no se incluirá en el temario de esta sesión y que es muy probable que tampoco se trate en lo que resta del año. Un guiño para tratar de mejorar los vínculos con el gremio docente UnTER que generó las críticas del roquense autor del proyecto.
Entre los proyectos administrativos que envió el Ejecutivo se encuentra el régimen de recupero de fondos por servicios asistenciales del sistema de Salud Pública y la autorización para que el Poder Ejecutivo emita deuda en Letras de Tesorería por hasta 60.000 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2025.
Otro punto de interés es la intención del gobierno provincial de regular el procedimiento de consulta previa para las comunidades originarias ante desarrollos mineros o hidrocarburíferos. Esta medidageneró rechazo en el bloque PJ-Nuevo Encuentro (responden al senadro Martín Doñate) y críticas de Vamos con Todos (legisladores vinculados a los hermanos Martín y María Emilia Soria).
Además, se trata la legislación que crea un régimen de incentivos para el parque industrial de Viedma y la propuesta del ARI para retener de los haberes de funcionarios con deudas impositivas, acciones que, si bien son relevantes, pueden percibirse como respuestas a desafíos más administrativos que sociales.
Otro proyecto que generó discrepancias es el de Magdalena Odarda (Vamos con Todos), que pretende prohibir la venta de pirotecnia en Río Negro. Actualmente en la región cordillerana está en vigencia ante los riesgos de incendios forestales y diferentes ciudades tienen la misma legislación como ordenanza por el daño que provoca en algunas personas y en los animales. Uno de los municipios que se quejó abiertamente fue el de San Antonio Oeste, que promociona la recepción del nuevo año frente a la playa de Las Grutas con un enorme show de fuegos artificiales.
Diputados radicales preocupados por la República de Annobón
En medio de una agenda legislativa marcada por las múltiples necesidades de Río Negro, los legisladores del bloque radical, Lorena Matzen y Ariel Bernatene, decidieron centrar su atención en la crisis humanitaria que enfrenta la República de Annobón, una pequeña isla de Guinea Ecuatorial. A través de un proyecto de comunicación, buscan elevar su preocupación a la Cancillería argentina, en la que destacan la opresión militar del régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.
Si bien la situación de Annobón merece ser visibilizada, la decisión de los legisladores radicales plantea interrogantes sobre las prioridades en un contexto provincial que enfrenta problemas urgentes, desde la Salud Pública hasta el acceso a la educación y el desarrollo económico.
La isla, que fue víctima de abusos durante siglos, enfrenta no solo un desastre ecológico por la acumulación de residuos tóxicos, sino también un deterioro significativo de la salud de su población. Sin embargo, este enfoque plantea la cuestión de si el tiempo y los recursos dedicados a Annobón podrían ser mejor empleados en abordar las crisis que afectan directamente a los rionegrinos.
Matzen y Bernatene argumentan que la crisis humanitaria en Annobón no recibe la atención mediática que merece en comparación con situaciones como las de Venezuela, Ucrania o los conflictos en Medio Oriente. Sin embargo, la realidad es que la atención mediática no siempre se traduce en acción efectiva. En lugar de presentar a Annobón como una cuestión de “justicia global”, los legisladores podrían considerar cómo aplicar esos mismos principios a los problemas locales que requieren atención urgente.