¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Los pasos clandestinos que facilitan la delincuencia

La cantidad de huellas y caminos ilegales que unen Chile con la provincia del Neuquén, son incontables. Por ellos ingresan delincuentes con total impunidad.
Domingo, 06 de octubre de 2024 a las 07:00

La provincia del Neuquén comparte 339 kilómetros de frontera con la República de Chile, contabilizando 8 pasos internacionales oficiales, y un número difícil de contabilizar de huellas y caminos clandestinos utilizados por aquellos que necesitan huir de la legalidad para ingresar o salir del país.

Años atrás, en esos mismos pasos conocidos muy bien por los baqueanos, las autoridades de control fronterizo incautaban toneladas de droga que solían recorrer muchos kilómetros con el fin de multiplicar su valor. La modalidad se sigue utilizando y, en algunos casos, perfeccionada.

Pero también, esos pasos clandestinos son usados por delincuentes comunes que llegan a  Neuquén, cometen algún delito y, si no son apresados, regresan a su lugar de origen con un buen botín, o permanecen en la provincia para seguir delinquiendo.

Neuquén tiene 8 pasos habilitados: Icalma, Mamuil Malal, Hua Hum, Carirriñe  y Cardenal Samoré en el sur, y  Pino Hachado, Pichachén, y Minas en la zona  centro-norte.  Algunos con mayor capacidad operativa y tecnológica que otros, lo que también permite que en determinados momentos los controles sean laxos.

 

La vigencia de los pasos clandestinos –que existen desde siempre- se hizo más visible hace doce años atrás, cuando dos terroristas chilenos asesinaron al sargento José Aigo, de la policía neuquina, en un control de tránsito en cercanías de Pilo Lil, sobre la ruta 23.

Esa ruta lleva al paso “oficial”  Icalma en Villa Pehuenia, pero también a huellas clandestinas ubicadas entre Aluminé y la zona boscosa de Pehuenia-Moquehue. Hacia allí se dirigían los dos chilenos transportados por el hijo del ex intendente de San Martín de los Andes, Juan Marcos Fernández.

Nunca pudieron llegar a ese paso clandestino que tenían por destino, pero sin embargo tras varios días de “búsqueda” de las fuerzas de seguridad,  utilizando algún otro camino sin controles, lograron escapar del país, y aún permanecen prófugos. De hecho, uno de ellos - Alexis Alfredo Cortéz Torres- figura entre los  delincuentes más buscados por Interpol, aunque por los dos se ofrecen recompensa provincial y nacional.

Esos chilenos escaparon con ayuda de algunos integrantes de comunidades mapuches cercanas a Junín de los Andes, por lo que se estima que estuvieron más cerca del paso Mamuil Malal que de Icalma.

Pero un poco antes, en el 2010, también fue resonante la captura de cuatro evadidos de  la cárcel chilena de Chillán, destruída durante el terremoto ocurrido en ese país. Todos indocumentados, ingresaron por pasos clandestinos. Tres paseaban en el centro de Neuquén, y el otro en Villa Pehuenia.

En el 2018, un chileno que tenía prohíbido el ingreso al país, intentó hacerlo por un paso clandestino en cercanías a Cardenal Samoré. La maniobra falló, justamente por haberlo intentado en una zona con mayor control , fue detenido y expulsado.

Para remitirnos a casos más recientes, en el mes de enero de este año, dos chilenos fueron detenidos y expulsados en Villa Pehuenia, luego de ingresar ilegalmente y robar pertenencias a turistas en un cámping.

En marzo pasado dos ocupantes de un automóvil  alquilado en Puerto Montt, fueron detenidos en cercanías de San Martín de los Andes .Ambos de nacionalidad chilena y con antecedentes delictivos relacionados con el uso de inhibidores, fueron identificados y detenidos tras robarle a turistas en Villa La Angostura. Quedaron a disposición de la justicia para ser deportados.

Hace 12 años dos terroristas chilenos asesinaron al sargento José Aigo, de la policía neuquina, en un control de tránsito en cercanías de Pilo Lil, sobre la ruta 23. Aún están prófugos.

En abril pasado, en Las Ovejas se detectó una importante maniobra de contrabando calculado en 100 millones de pesos, donde utilizando el aún rudimentario paso Minas-Ñuble, cinco personas argentinas enviaban cigarrillos e ingresaban prendas de vestir y electrónica hacia y desde Chile. Fueron detectados a las 3 de la mañana, cuando las fuerzas conjuntas que intervinieron detectaron un extraño movimiento de un dron.

En pleno invierno, la noticia que recorrió todos los medios nacionales, fue la detención de cinco personas, que en cuatro camionetas esperaban trasladar por algún paso casi 800 kilos de droga, partiendo desde Caviahue. Formaban parte de una banda internacional, que presuntamente intentaba enviar a Europa la carga por vía marítima.

En septiembre, la policía de Neuquén detuvo al femicida Alex Velázquez Barrientos, que había sido condenado por la muerte de una adolescente de Fernández Oro, y que tras haber cumplido parte de la pena fue extraditado con la premisa de no ingresar nuevamente a la Argentina. Sin embargo, utilizando algún paso ilegal, llegó a la provincia y deambulaba por las calles de la ciudad, hasta que una publicación de Facebook lo “ entregó “.

En enero dos chilenos fueron detenidos y expulsados en Villa Pehuenia, luego de ingresar ilegalmente y robar pertenencias a turistas en un cámping.

Fue capturado de madrugada en una casa abandonada en Aguada de las Culebras, en la intersección de las rutas 21 a Loncopué,  y la 242 a Pino Hachado, a unos 60 kilómetros de Las Lajas y la misma distancia de la frontera. Obviamente intentaba cruzar nuevamente la frontera para vivir libre en Chile. Ahora cumplirá en Río Negro el resto de la condena.

A fines de septiembre se produjeron dos llamativos robos a comercios. Primero, boquete mediante, fue saqueada una importante perfumería de la ciudad de Neuquén donde los delincuentes se alzaron con un botín de alrededor de 30 millones de pesos.

Días después, un robo matemáticamente calculado se perpetró en el supermercado La Anónima de Plottier, donde también se alzaron con un importante botín.

Las investigaciones dieron rápidamente con cuatro personas. Dos de ellas chilenas, de las que ya se probó que no registraron su ingreso al país en ningún paso internacional. Por el contrario, se sabe que al menos una de ellas, utilizó un caballo para cruzar la frontera a la altura de Aluminé, y también se sabe que tenían pedidos de captura de Interpol por haber estado en otros países también delinquiendo.

Un tercer hecho impactó a fines de septiembre, cuando un ciudadano paraguayo fue detenido y liberado antes de requisar su vehículo. En él se encontraron 30 kilos de cocaína. Se presume que pudo haber huido a Chile, por algún paso clandestino.

Estos casos, utilizados como “testigos” de la permeabilidad de nuestra frontera provincial, son algunos de los que trascendieron, porque cometieron algún error y fueron detenidos. Pero la realidad indica que con alarmante frecuencia en motos, caballos, bicicletas a pie –y a veces también en auto- realizan recorridos conocidos para traficar drogas, y en ocasiones elementos robados.

En julio, cinco personas fueron detenidas cuando en cuatro camionetas esperaban trasladar por algún paso casi 800 kilos de droga, partiendo desde Caviahue.

Increíblemente son pasos ampliamente conocidos por los delincuentes, pero que no logran ser detectados o patrullados por las autoridades fronterizas, que siempre son escasas y con pocos recursos.

Es necesario que el Estado  profundice la política de frontera, modernizando los sistemas de control con radares, drones, mayor recurso humano y mejor movilidad,  porque si no difícilmente se logre dejar de ser un “colador” por donde transitan delincuentes en clandestinidad, y aquellos que utilizando “mulas y burreros” comercializan estupefacientes con total impunidad, poniendo a prueba  la seguridad fronteriza y a nuestra justicia, que debe dedicar días y días de trabajo investigando hechos que podrían evitarse.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD