“En esta aventura de amor y coraje, solo hay que cerrar los ojos y echarse a volar”, dice una parte de la emblemática “Aprender a Volar” de la cantante Patricia Sosa. Y así de alguna manera fue un “tierno mensaje transformado en canción” dedicado a los flamantes egresados del séptimo grado del turno mañana de la escuela 114 de Zapala.
El plus de esta despedida fue que la interpretación vocal de la maestra de música, Jennifer Huanque fue acompañada en lengua de señas por la docente bibliotecaria Karina Alejandra Vega.
“Cuando la seño de música me propuso hacer esta canción como regalo para los egresados de la escuela no dudé en ningún momento en hacerlo porque me pareció algo muy significativo y diferente”, contó la maestra en contacto con Mejor Informado. Respecto a este método de comunicación añadió que “la lengua de señas hay que tomársela con seriedad porque no es un juego y no es algo que sea como una obra nada más o algo para quedar bonito sino que es muy amplio todo lo que se tiene que hablar sobre este sistema”.
Amor por la lengua de señas
La docente Karina Alejandra Vega pertenece a la repartición educativa de la provincia desde hace 23 años. Si bien es maestra titular en la escuela 36 de Covunco Centro, hace un tiempo tuvo la oportunidad de ocupar un cargo como bibliotecaria en la escuela 114 de Zapala. De este lugar ha impulsado múltiples proyectos que han alimentado el sentido de pertenencia de todos con el colegio y con los usos y costumbres populares y culturales de nuestro país. En este sentido se declaró una ferviente impulsora del lenguaje de señas. “Claramente es una de mis pasiones y una de las cosas que más me gusta. Los que me conocen saben que amo mucho esto y siempre estoy dispuesta a ayudar a la comunidad sorda”, indicó Karina.
“La lengua de señas hay que tomársela con seriedad porque no es un juego y no es algo que sea como una obra nada más o algo para quedar bonito sino que es muy amplio todo lo que se tiene que hablar sobre este sistema”, expresó la docente bibliotecaria Karina Alejandra Vega.
En este camino de enseñanza de la lengua de señas estuvo desarrollando sus conocimientos como maestra integradora de estudiantes sordos en el CPEM 61 de Zapala, los cuales también tuvieron la oportunidad de egresar del nivel medio.
Trabajos inclusivos constantes
La docente bibliotecaria a su vez dio a conocer los varios proyectos inclusivos que han desarrollado en la propia institución en el marco de la inclusión, la integración y la empatía. “Así como la canción de Patricia Sosa también hemos trabajado un montón de otras canciones. A modo de ejemplo para la promesa de la Bandera se trabajó el Salve Argentina. Asimismo la marcha de San Lorenzo y los himnos nacional y provincial. Todos en lengua de señas”. El escenario de estas interpretaciones siempre han sido los actos escolares en la institución.
Al respecto la directora de la Escuela 114, Rosana Painemilla indicó que “esto es pensar la inclusión como un verdadero acto educativo, brindando oportunidades de igualdad para todos e interpretar las emociones de infinitas maneras”. En relación a la despedida de la promoción de egresados del turno mañana, subrayó que “el regalo más noble de un docente cuando hablamos de inclusión verdadera, respondiendo siempre a lo que nuestra escuela brinda ya que durante todo el ciclo se han interpretados los himnos, marchas y canciones patrias por parte de la seño Karina. Ha sido un inmenso honor y satisfacción”.