¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Comenzó la segunda cumbre de gobernadores patagónicos en Madryn

La jornada cerrará con una reunión de trabajo con los legisladores nacionales de cada una de las provincias.
Jueves, 07 de marzo de 2024 a las 12:44

Esta mañana, los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Sergio Ziliotto (La Pampa) se reunieron en las instalaciones del hotel Rayentray de Puerto Madryn. El presidente Javier Milei fue invitado, pero no asistió. 

El gobernador rionegrino resaltó en la previa la relevancia del encuentro y declaró que es “fundamental para la Patagonia estar unidos”. Además, explicó que el encuentro denominado 7M “servirá para abordar temas regionales comunes de las provincias y no solo la relación con Nación”. 

El vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, manifestó que abordarán cuestiones vinculadas al desarrollo económico, el agregado de valor en los productos de la región, infraestructura, transición energética, hidrógeno verde, una agencia de desarrollo regional, obra pública, la relación fiscal Nación- Provincias y la coparticipación federal de impuestos. 

El posteo de Figueroa sobre la cumbre en Madryn: 

 A la tarde está previsto que se realice el Foro de Legisladores Nacionales de la Patagonia creado en la reunión de gobernadores de Villa La Angostura en enero. “Este foro tiene como objetivo nuclear a los 30 diputados nacionales de las seis provincias y a los 18 senadores para coordinar posicionamientos en las dos cámaras del Congreso”, expresó Menna.  

Al respecto, Ignacio Torres en diálogo con la prensa, señaló: “La agenda es intensa. Tenemos reuniones con los legisladores nacionales, con las cámaras empresarias y la cámara de industria patagónica”. Y, añadió que trabajarán "en una agenda común de desarrollo", y que uno de los ejes principales será "la búsqueda de valor agregado para la producción de cada una de las provincias”.

Además, manifestó que tienen previsto abordar un módulo específico con el tema del mercado patagónico energético y después firmar el acta de Puerto Madryn. “La vamos a terminar de pulir y redactar con definiciones concretas de un debate que se está dando a nivel nacional, y que no es menor, porque tiene que ver con la confirmación de un esquema verdaderamente federal”, expresó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD