¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

El rescate de miles de fósiles perdidos

La curiosidad en este caso no mató al gato sino que llevó al hallazgo de miles de piezas fósiles que se creían perdidas y que ahora serán recuperadas por paleontólogos de Bariloche.
Miércoles, 14 de septiembre de 2022 a las 13:25

Por Ceci Russo, periodista desde Bariloche

 

Semanas atrás se recuperaron cerca de 90 cajas con un gran acervo patrimonial que pertenecían a un museo de Bariloche. Son miles de piezas que se habían dado por perdidas y que ahora serán parte de la reconstrucción de la historia paleontológica de la región. Pero nos preguntamos ¿cómo llegó este material del museo a ser causa judicial, a desaparecer y ser encontrado posteriormente, en medio de la estepa rionegrina?

 

Museo, tráfico y muchas dudas

Todo comenzó en septiembre del 2020, cuando un contenedor que había sido declarado como “mudanza”, partió de Buenos Aires a Murcia. Ante la solicitud de la Dirección General de Aduanas, la Aduana de España realizó una inspección ocular de la carga en el puerto de Valencia y detectó huesos fósiles de dinosaurios y mamíferos, huevos de dinosaurios y abundantes cantidades de troncos fósiles e invertebrados. Todo pertenecía al Museo de Villa Los Coihues de Bariloche.

Foto: las piezas perdidas y recientemente encontradas tiene un gran valor cultural para toda la región. 
 

El Museo de Geología y Paleontología "Dr. Rosendo Pascual” abrió sus puertas en 1995 pero debió cerrar 24 años después por un problema de habilitación. En ese momento, Rodolfo Corsolini, dueño del establecimiento ubicado frente al lago Gutiérrez, había anunciado su partida hacia Europa. La colección, que exponía junto a su hijo Julián, se trataba de un gran patrimonio que fue hallando en diversos rincones del país a lo largo de 40 años.

Cuando el sueño del museo propio se terminó, los Corsolini volvieron a ser noticia en 2020 cuando se encontraron las seis mil piezas paleontológicas en el interior del conteiner y la fiscalía federal de Bariloche abrió una investigación penal por contrabando.

Ari Iglesias, es el presidente de la Asociación Paleontológica de Bariloche y fue perito de parte en esa causa. “Yo fui a Buenos Aires, al Museo Argentino de Ciencias Naturales, que es el ente de regulación del patrimonio paleontológico. El material todavía está ahí. Fuimos siete peritos y entre todos pudimos hacer el relevamiento y registro de todo que habían recuperado”, recuerda.

Pero también añade: “Eso está resolviéndose, aunque una de las cuestiones que se dijo ahí es que faltaba material. Sabíamos que había quedado mucho más, pero no sabíamos dónde estaba”.

Foto: Ari Iglesias, presidente de la Asociación Paleontológica de Bariloche, hablaba ante la presa durante el acto de entrega para custodia, registro y posterior resguardo de miles de piezas fósiles en Bariloche.  
 

Todo por un rumor

Ari estaba trabajando hace unos meses en la zona de Pichi Leufu, un paraje rionegrino ubicado a más de 50 kilómetros de Bariloche, cuando un rumor llegó a sus oídos. Según dijeron, en una estancia de la zona había 90 cajas escondidas que habían llegado allí por medio de un tercero, de mano propia de Corsolini.

En seguida, como buen profesional en el hallazgo de fósiles, en conjunto con la Secretaría de Cultura de Río Negro, Parques Nacionales y personal  de Patrimonio provincial, activó el mecanismo de búsqueda y entre todos fueron a rescatar el preciado material.

“Aparece esto, que pensé que era poco pero terminó siendo un montón porque son miles de materiales, más de tres mil seguramente”, se sorprende.

 

Hay muchos materiales que son únicos. Hay numerosas piezas que son reconocidas por todos los científicos del mundo. Está el caso de una flor de 50 millones de años, tipo mutisia, que es el fósil más antiguo de la familia de las asteráceas a nivel mundial”.

 

La primera vez que evaluamos el material teníamos que saber la cantidad para poder ir a buscarlos. Abrimos tres o cuatro cajas y en todas había material fósil muy importante y diverso”, cuenta. Y es que el ex museo sólo exponía algunos materiales pero la mayoría no estaba en exhibición.

Entre los fósiles hallados, se han identificado mamíferos, reptiles, plantas, insectos, invertebrados marinos, mucho material de Bariloche, Río Negro, y de otros lugares el país.

Foto: fueron rescatadas cientos de cajas llenas de materiales fósiles entre los que se han identificado mamíferos, reptiles, plantas, insectos, invertebrados marinos, mucho material de Bariloche y de otros lugares el país.  
 

Valor patrimonial

“Ahora hay que registrar todo: se digitaliza, se trata de identificar todo lo que se pueda. En las colecciones en general, ya sean privadas o estatales, el registro es lo más importante. Hay que ver procedencia, donde se encontró, nivel estratigráfico, precisión de la localidad geográfica. Toda esa información, ahora que comenzamos el peritaje, es cero. Hay que reconstruir todo en base al conocimiento científico que tenemos”, adelanta Ari.

En este trabajo participan paleontólogos de Bariloche  e investigadores locales y de otras regiones del país.

Entre los dos hallazgos –el de España y el de Río Negro–, el valor patrimonial es enorme. “El que está judicializado, la Provincia lo está solicitando para que se devuelva a la región donde estaba. Todo eso duplicaría la colección que tiene el Museo Paleontológico de Bariloche con lo cual se duplica su valor patrimonial científico”, resalta Ari.

 

“Hay muchos materiales que son únicos. Numerosas piezas que son reconocidas por todos los científicos del mundo. Está el caso de una flor de 50 millones de años, tipo mutisia, que es el fósil más antiguo de la familia de las asteráceas a nivel mundial”.

 

Si ves un fósil...

De camino por la montaña, la estepa u otras geografías patagónicas es muy común encontrar material paleontológico o arqueológico. “La mayoría de los hallazgos fortuitos han llevado a importantes descubrimientos”, asegura Ari.

“En Bariloche y en toda la región patagónica es muy común salir a caminar y encontrar fósiles. Sólo hay que tener el ojo. Siempre estamos pisando fósiles. Las rocas viejas siempre guardan la actividad de los organismos del pasado”, comenta.

Foto: parte del material fósil rescatado.
 

Entonces, si la historia nos encuentra en un paseo, ¿qué hacemos? “En principio, no hay que levantar nada”, indica el referente paleontológico. “Hay que registrar con fotos y lo más importante es que se sepa bien la localización, para que se pueda volver y rescatar por personal idóneo. El registro y el punto geográfico hay que declararlo en la Secretaría de Cultura, que es el ente de aplicación según indica la ley provincial, o sino también existe el 911 donde se puede declarar en forma anónima esa información. Y también se pueden acercar al museo más cercano y declararlo allí”.

Conocé más sobre el Museo Paleontológico de Bariloche aquí: Facebook, InstagramVisita virtual al Museo

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD