Diputados de Neuquén, este lunes se reunieron en la Legislatura en el marco del proyecto que busca que la UNESCO instituya a la trashumancia neuquina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En dialogo con el programa Mejor de Tarde que se emite por AM550 y 24/7 Canal de Noticias, la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, indicó que la iniciativa permitirá fortalecer “la visibilidad y el respeto a la actividad que implica el traslado de los crianceros con sus animales en época de la veranada y la invernada en búsqueda de mejores condiciones naturales para su alimentación".
En este marco, Sapag se refirió al proceso de trabajo que derivó en la ley 3016, que garantiza el derecho a las familias trashumantes de la provincia a transitar con su ganado por las huellas de arreo.
Además, la funcionaria mencionó que la normativa combina “tradición, cultura y desarrollo” y, si bien opinó que resta trabajo por realizar, aseguró que el proceso de relevamiento y delimitación de callejones y huellas de arreo que implica la normativa contribuyó de manera significativa al desarrollo de la práctica que realizan cerca de 1500 familias en la provincia.
En este sentido, señalo que se debe reforzar en la articulación interinstitucional para la “preservación real” de la trashumancia, fundamentalmente con municipios y comisiones de fomento por donde pasan las huellas. También, dijo por caso que la planificación urbana en tales ejidos debe considerar las huellas ya que “ahí reside la clave de la convivencia entre el desarrollo y la tradición”.
Para finalizar, Sapag se refirió a la infraestructura, y dijo que los crianceros cuentan con 44 refugios, 41 corrales, 14 cargaderos, 19 aguadas y 14 cerramientos para el traslado de los animales que, en algunas ocasiones, puede llevar más de 30 días.
Mirá la entrevista completa: