¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Boolodo poro Corloto, el universo simbólico de Humberto Bas

La novela como exuberante despliegue visual de pavo real lingüístico.
Viernes, 02 de agosto de 2024 a las 01:31

Por Romina O., lectora y poeta de Neuquén.

 

No entender es una tarea poco simpática para quien lee, la sensación de estar afuera de la comodidad de lo comprensible produce inestabilidad. Riesgo y desafío. Desde la mismísima tapa de este libro asistimos a estas emociones: el título no explica mucho y ni siquiera el posible significado se corresponde con alguna convención lingüística preestablecida. Además, el nombre de la editorial está en otra lengua. Ese es el cartel de bienvenida al universo simbólico de Humberto Bas.

La novela plantea sus propias reglas leyentes desde el primer párrafo en el que asistimos al exuberante despliegue visual de un pavo real lingüístico que en su apertura nos emboba de belleza y nos deja expectantes de las aventuras de su personaje principal: Carlito.

La lluvia, el alimento, los animales y sus actividades, los árboles, el deseo, nada queda afuera en la narrativa del mundo integral de Carlito, todo parece conectarse de cierta manera con otras cosas tramando circularidades, como la letra o. Su espacio no es el de “El principito” de Saint Exupéry, un niño solo en un asteroide con tres o cuatro elementos con los cuales establecer comunicación. El globo de Carlito (definitivamente más latinoamericano) integra todo lo que existe, asistimos al profuso desfile de sensaciones térmicas dispares; macros narrativos de insectos; probablemente todos los elementos de la tabla periódica aparezcan bajo alguna máscara. La soledad de Carlito, a diferencia del pequeño príncipe francés, compone las existencias del sector del planeta que le toca habitar; vive y reacciona, sufre y disfruta.

 

Este libro es de Kiveve, una editorial gourmet e interoceánica a cargo del comité editorial integrado por Claudia Pistilli (Alemania) y Humberto Bas (Argentiguayo).

 

 

La narración atiende a la voz de un nene que observa el mundo adulto atravesado por sus mandatos poniendo en alerta el sinnúmero de recomendaciones que recibe a diario. Carlito es la figura que muestra el proceso de domesticación social, ese experimento cultural que aplicamos a las infancias para naturalizarlas como capaces de la socialización: higiene, modales, ritos lingüísticos, silencios y gestualidades aceptables. Carlito atraviesa estos momentos con las mejillas llenas de color en esa fiebre de vergüenza y lengua trabada. La infancia de Carlito (¿como arquetipo?) ocurre en estado de recreo, cuando no lo asedian los reclamos de compostura del mundo adulto.

 

“a quién le dicen mi Hijo en ausencia del Hijo? ¿Hay que consentir la Hijitud? Uno, ¿es más allá de no estar? ¿Se puede estar, aunque no se sea? ¿Cómo saber que no se está si ya no se es? ¿Se puede estar sin saber? ¿Se pu…pue…se…se…se?

Hijo.

Es indefectible, pero uno es. Acaban de confirmarlo.” (págs. 28-29)

 

 

La versión "fanzinera" del libro de Bas, es parte de la colección mbeju que se dedica a lo que denominan “libro juego".

 

 

El atajo en ese cosmos adultocrático es la abuela (Labuela) desobediente y despreocupada por la total cordura. El capítulo en el que el autor toma la decisión de abordar la dimensión abuélica de la novela, tiene por nombre “Labueliada” y, por supuesto, inmediatamente pensamos intertextualmente en aquellas epopeyas griegas como “La Ilíada” en las cuales se cantan los valerosos hechos de héroes clásicos. El personaje de Labuela goza del tratamiento detenido, detallista y obsesivo de su creador; asistimos a esa percepción que existe en la infancia sobre la “persona abuela” en su magnitud extra terrenal; nos ubica esta voz en los límites de la percepción corporal, o también en una dimensión espírituintelectual.

 

“Va a llover más, presagia, mientras calienta sus manos sobre las brasas.

No parece contenta ni triste. Labuela parece Labuela.

Capaz que no iba a llover más. Pero Labuela cuando habla, sentencia.” (pág. 43)

 

 

El autor

Humberto Bas nació en Jaguaracagmyta, Paraguay y reside en Neuquén capital lugar físico desde el cual sus múltiples publicaciones vienen gestándose con variadas propuestas editoriales. Si bien el autor es principalmente narrador (novelas y cuentos), en la actualidad está explorando las formas del lenguaje poético, específicamente el soneto.  

Sobre Boloodo nos dice: “Quien lee Boolodo… debería tener en cuenta una fantasía inoculada como virus en el texto. Esa fantasía es que su lectura lleve el mismo tiempo que implicó su escritura. En este caso, de 34 años. Se podrá decir, ¡tanto tiempo para tan poco texto! Y podré responder; sí, que sí. Tampoco espero mucho de las posibles lecturas.

¡Basta de series!”

 

Humberto Bas, escritor "Argentiguayo".

 

 

¿Cómo es este proyecto editorial?

Kiveve es una editorial gourmet e interoceánica a cargo del comité editorial integrado por Claudia Pistilli (Alemania) y Humberto Bas (Argentiguayo). Es un proyecto de producción, edición y difusión de textos que trasiegan territorios ficcionales y lingüísticos entre Paraguay, Argentina y Alemania.

Tributa con su nombre a la sabrosa gastronomía paraguaya, sus colecciones hasta el momento se denominan: vorivori, reviro, y mbeju. Entre las páginas de todos sus libros encontramos fabulosas recetas con increíbles nombres de ingredientes, todo invita a la cocina y a degustar; actividades alejadas de la inmediatez.

En Kiveve conviven la gastronomía y la escritura en sus tiempos detenidos. Este título de Bas tiene dos versiones: una en la colección vorivori con diseño de libro tradicional. Un colectivo de artistas está detrás de este trabajo: el arte de tapa y la diagramación tiene los rasgos de @malonsur; las ilustraciones interiores provienen de collages realizados por Mariana Gabis; pinturas de Daniela Agnello y Alicia Lugo; y caricatura de . Encontramos otra versión de Boolodo Poro Corloto en la colección mbeju que se dedica a lo que denominan: “libro juego, expansión tentacular de cada libro publicado en su forma tradicional”, una extensión breve y artesanal imaginada con @malonsur.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD