El 85,36% de los solicitantes se inscribió para adoptar niños o niñas de hasta un año. El 66,3% indicó en sus preferencias que aceptaría chicos y chicas de hasta 5 años, pero sólo un 6,17% se anotó para menores de hasta 10 años y un 0,24% para adolescentes de 15 años o más.
Ante la incompatibilidad entre los postulantes y los menores que esperan una familia, la organización Adopten Niñes Grandes lanzó una campaña que cuenta con el apoyo de figuras destacadas para encontrarles un hogar. Una tendencia similar se observa en cuanto a la cantidad de adopciones, el 60,05% busca un solo niño; el 38,66%, dos; el 1,24%, tres y el 0,05%, cuatro o más.
“Tenemos distintos legajos donde los pretensos adoptantes desean o eligen adoptar de acuerdo a las edades. Particularmente, este registro, por ejemplo, tiene inscriptos más de 1784 familias o personas interesadas en adoptar niños de un año. Esa cantidad también es similar a los niños y niñas adolescentes menores a 7 años, que son cerca de 1.000. Ahora, a medida que van avanzando la edad, ese número de legajos baja. Por ejemplo, tenemos solo 5 legajos para pretensos adoptantes para una niña, niño o adolescente de 15 años. Es decir, el mayor porcentaje que tenemos de inscriptos, más del 60%, son para los niños de una edad menor a 7 años”, señaló el juez Claudio Mazuqui, titular del Juzgado Penal Juvenil de la localidad cordobesa de Huinca Renancó, precursor del Lenguaje Claro en la Justicia, sobre todo en sentencias de adopción y reconocido en el mundo por su lucha para garantizar los derechos de las Infancias.
Una carta, una historia y la búsqueda de una familia
La organización al frente de la campaña viral comenzó hace unas semanas a convocar a celebridades y figuras de los medios para que le den una voz a las historias de los chicos que esperan por una familia, a través de la lectura de las cartas que los nenes redactaron. Las periodistas Julia Mengolini y “Tati” Schapiro, las actrices Mariana Genesio y Julia Zenko, la filósofa Diana Maffia, el exfutbolista Hugo Lamadrid, entre otros, se sumaron a la iniciativa.
“Empezamos a pensar cómo hacer para que esas cartas, esos deseos de los chicos lleguen a la gente y le toquen el corazón y ayuden a visibilizarlos y a darles voz. Como los niños no pueden leerlas por obvias razones, entonces buscamos gente de los medios”, reveló Diego Monrroy, integrante de Adopten Niñes Grandes, un grupo de madres y padres por adopción autoconvocados.
“Ya tenemos publicados en nuestras redes 15 videos, tenemos casi 10 videos más listos para seguir publicando y tenemos como unos 30 videos más en proceso, famosos y famosas que tienen cartas y que nos van mandar su videos”, agregó.
CÓMO NACIÓ ADOPTEN NIÑES GRANDES
El hashtag #AdoptenNiñesGrandes en Twitter se convirtió en un espacio en donde cada familia contaba sus historias, sus anécdotas, las maravillas y también las tormentas por las que se veían invadidos al compartir sus vidas con esos “niños grandes” que los habían elegido. Pero no quedó en un hashtag: pasó a ser una ONG que difunde y acompaña la adopción, a grandes rasgos, porque su tarea es mucho más profunda.
Como todas las grandes luchas, la de estas personas no terminó una vez logrado su objetivo: se convirtió en una importante red.