Si bien no se conoce el informe final con las razones que hicieron inclinar la decisión del directorio de YPF en favor de Punta Colorada en Río Negro, las ventajas técnicas que brinda el Golfo de San Matías para la instalación de una planta de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) fueron destacadas y se convirtieron en la opción más favorable para la mega inversión de la petrolera estatal argentina y su par malaya Petronas.
Rápido de reflejos, el gobernador Alberto Weretilneck supo bajar el nivel de confrontación con el gobierno nacional y realizó una fuerte apuesta para que Río Negro juegue en Primera en el negocio energético. Apenas sancionada la Ley Bases, impulsó las leyes y normativas que benefician a grandes inversiones. La Ley Provincial 5727, que adhiere al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), junto con la Ley 4628 de Promoción Económica, que ofrece exenciones fiscales significativas, como la exención de impuestos a los Sellos e Ingresos Brutos por 10 años.
Además, la cesión gratuita de tierras en la costa y la creación de una Zona Franca de 650 hectáreas, establecidas por la Ley 5552, proporcionan un entorno favorable para la instalación del proyecto, que promete una inversión superior a los 30 mil millones de dólares.
En términos de ubicación, Punta Colorada se destaca por contar con un puerto de aguas profundas, con un calado natural superior a los 40 metros. Esta característica es crucial para facilitar la carga y descarga de grandes buques de GNL, optimizando las operaciones portuarias.
La proximidad a la ruta Nacional 3 y a Sierra Grande garantiza una excelente conectividad para el transporte de materialese instalación de empresas de servicios en el Parque Industrial local. El aeropuerto más cercano es el de San Antonio Oeste, con una pista de tierra, a casi 160 kilómetros. Pero bastante más cerca, a unos 20 kilómetros por la ruta Provincial 9, se encuentra la pista privada de 2.200 metros de extensión que construyó el magnate Joe Lewis, pero que desde hace dos años fue adquirida por capitales cataríes que proyectan un desarrollo turístico y empresarial con hoteles y lugares de entretenimientos VIP.
Punta Colorada está muy cerca del puesto de San Antonio Este y también tiene acceso a la Línea Atlántica de 132 kV para acceder a la red eléctrica. La región también se beneficia de su proximidad al Sistema Interconectado Nacional de 500 kv, asegurando un suministro energético estable.
El puerto, que hasta ahora se utilizaba para exportar la producción de hierro de la minera Sierra Grande, tiene una infraestructura industrial preexistente que incluye accesos, logística y servicios necesarios, lo que minimiza el tiempo y el costo de desarrollo para la planta de GNL.
Entre las ventajas, sobresale el uso exclusivo de buques de gas o petróleo otorgará beneficios de tiempo para llegar a los mercados internacionales. Además, los riesgos asociados con las operaciones de carga y descarga se consideran bajos, gracias al cumplimiento de los estándares y normativas nacionales e internacionales.
El hub energético que proyecta Río Negro en la zona de Sierra Grande también incluye el puerto petrolero en Punta Colorada, con tanques de almacenamiento y monoboyas para cargar en buques la producción de la Cuenca Neuquina que llegará a través del oleoducto Vaca Muerta Sur. Y el proyecto de Hidrogeno Verde de Forstercue que pretendía invertir 8.400 millones de dólares, que con la aprobación del RIGI puede tomar un nuevo impulso.