La transformación digital es un tema de agenda de las grandes compañías petroleras. Muchas empresas están recopilando datos sobre la logística de transporte, como se trasladan las personas, el agua, las arenas, los equipos y hasta como se gestiona los desechos industriales. La tasa de proliferación de datos en la industria es tan grande y acelerada que los estados, que deben actuar en materia de política ambiental y/o de seguridad, están quedando fuera de esta transformación.
“Unir todo esto y darle sentido es un problema clásico de big data… -y para ello- se están realizando esfuerzos de colaboración para optimizar los datos entre las diferentes compañías” dijo Alec Walker, cofundador y Ceo de DelfinSia, empresa dedicada a la transformación digital en la industria del petróleo.
Para Walker “las compañías petroleras están siendo empujadas a la digitalización, la inteligencia artificial y la ciencia de datos”. La operación remota y la robotización es una tendencia mundial y se considera que pronto será parte de la agenda local.
Hoy en día -en varios países industrializados- un operario puede administrar un pozo sin conducir gran cantidad de kilómetros. El control remoto y la inversión en automatización apunta a reducir costos, tener información confiable y segmentada, tomar dediciones más rápidas y evitar accidentes. Para los precursores del cambio, “la implementación de la transformación digital aumenta considerablemente la eficiencia operativa del campo”.
El gran desafío es ampliar la mirada hacia la eficiencia operativa de las industrias que, bajo este nuevo paradigma, invade la zona de confort de distintas agrupaciones sindicales.
El proyecto de modificación de la Ley de Economía del Conocimiento que anunció el presidente Alberto Fernández este domingo en la Asamblea Legislativa debería estar en línea con esta mirada. Un desafío que ponen en evidencia si el gobierno potenciará el sistema de ciencia y tecnología o sucumbirá a las presiones sindicales.
Luego del anuncio presidencia y dentro del marco del seminario CAF sobre Desafíos para el crecimiento y el desarrollo de América Latutina, el Ministro Matias Kulfas escribio “tenemos que repensar los modelos productivos de la región y trabajar en como articulamos los recursos naturales con los proceso de conocimiento e innovación…”
Fuente: DelfinSia