El que habla por la radio AM 550 y el canal 24/7 Noticias nació en Chubut, se crió en el sur de Santa Cruz y tiene afuera de su casa 35 grados bajo cero de temperatura. Sus dos hijos –de cinco y ocho años- ya han vuelto de la escuela y juegan en el comedor. En ese lugar no hay un solo barbijo, ni cuarentena ni coronavirus. Oficialmente son patagónicos y argentinos, aunque un tratado internacional tenga a ese lugar aún en conflicto con Gran Bretaña y Chile.
El que habla es el teniente coronel Walter Nahueltripay, jefe de la base antártica Esperanza y –además- director de la radio más austral del mundo: LRA 36 Radio Nacional “Arcángel San Gabriel”. En diálogo en el programa “Viaje al puerto de la noche”, detalló las características científicas y de soberanía que tiene el asentamiento allí de las 63 personas, entre las que se encuentran 10 familias. La población infantil en edad escolar concurre diariamente a la Escuela Primaria N° 38 “Dr. Raúl Alfonsín”, que depende del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, mientras que quienes están en el ciclo medio lo hacen a través de un programa especial de educación a distancia del Ejército Argentino, también en las instalaciones de ese establecimiento educativo.
La condición de aislamiento territorial permite a las poblaciones argentinas en la Antártida estar sin contacto con la pandemia por coronavirus, aunque se establecen rígidos protocolos ante la llegada de abastecimientos o logísticas. La vida cotidiana de las familias que están en la base Esperanza es la que conocimos antes del mes de marzo, aunque las bajas temperaturas, el viento y las pocas horas de luz en invierno, obligan a actividades en lugares cerrados.
En la charla, más allá de las características propias de la base, Nahueltripay detalló las actividades que desarrolla la radio más austral del mundo y recordó su relación con ese medio de comunicación en su infancia en una estancia ubicada al sur de Santa Cruz -entre Río Gallegos y Río Turbio-, además de la programación orientada a los pobladores y la salida que realizan una vez a la semana por internet con llegada a todo el mundo.
La Argentina tiene 13 bases en la Antártida, de las cuales seis son habitadas en forma permanente y en ellas se desarrollan intensas actividades científicas relacionadas con la flora, fauna y clima –entre otros estudios- en los que las fuerzas armadas nacionales son el eje del apoyo logístico y de conducción.